jueves, 11 de junio de 2015

“FERVOR DE HOMBRE”


Salgo a la luz de la vida,
y encuentro que el pueblo indefenso,
de valores pisoteados,
que a labio mordido grita y clama:
Justicia!, Justicia!, Justicia!.

Continuo caminando por los pasillos de la vida,
y en mi andar solo logro escuchar el eco de sus voces.
Me detengo y pienso: “sé que puedo hacer más”
Tomo la decisión correcta,
y tras años de infatigable estudio,
Ahora!.. Soy Abogado.

Pero sé que no es suficiente,
me dejo caer,
me dejo llevar por mi innato instinto de superación,
y ebrio de entusiasmo y dedicación,
Ahora!.. Soy Fiscal.

Un momento!, esperad!
es esto lo que quiero ser,
es esto con lo que tanto soñé sin darme cuenta,
es esto lo que me llena y le da sentido a mi vida.

La maldad vestida de serpiente,
desea convertir mi ciudad en tierra de nadie,
quieren oprimirnos a todos con sus garras,
me veo juzgado por la ignorancia atrevida, altanera y petulante de personas mediocres,
que solo observan desde las tinieblas,
y que no comprenden mi noble labor.

¡Prestad atención, oh hombre!,
Yo camino por tierras conocidas y no conocidas,
me escupen con insultos y discursos complicados,
pero a mi me saben a alabanzas.
Porque he de callarme,
si hacer lo correcto no es delito,
no seré un esclavo del poder,
no me verán doblar las rodillas..

Si con el corazón en la mano y la mente lúcida,
dirijo el destino de vuestros hombres,
soy un justiciero y ello me llena de orgullo,
que los demás se pregunten: ¿Qué es la justicia?
Mientras mis manos trabajan por ella..

Me elevaré más allá de las nubes,
Porque yo..
Yo Soy Fiscal.

jueves, 13 de noviembre de 2014

ASPECTOS GENERALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

ASPECTOS GENERALES DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Legítima defensa con trabas

1.                  Introducción
La legítima defensa es también llamada por la doctrina mayoritaria como defensa necesaria.
Uno de los conceptos más destacados sobre el mismo, es aquella realizada por Luis Jiménez de Asúa[2], quien la define como: “la repulsa o impedimento de la agresión ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados para impedirla o repelerla”.

2.                  Concepto
La legítima defensa se encuentra establecida en el Art. 20° num. 3[3]. Y es definida por Bramont - Arias Torres como aquella que se presenta cuando el sujeto ejecuta una acción típica racionalmente necesaria para repeler o impedir una agresión ilegítima no provocada por él y dirigida contra su persona o un tercero[4].
En la legítima defensa se justifica la realización de una conducta típica por parte de quien obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros ante una agresión ilegitima[5].
Así mismo nos recuerda que si bien el acto de defensa constituye una agresión a una persona, el defensor no está obligado a reconocer al agresor como ciudadano, pues la agresión ilegitima de este último implicó una negación de las relaciones de mutuo reconocimiento de la personalidad entre ambos.

3.                  Requisitos
Los elementos objetivos de la legítima defensa son[6]:
a)      La agresión ilegítima
Al referirnos a una agresión ilegitima, se está remarcando su carácter antijurídico, debe estar prevista por la ley como delito y ser ajena a cualquier causa de justificación.
La agresión debe ser real, sin embargo, no se puede exigir al sujeto que esté seguro plenamente del ataque que va a recibir para luego defenderse, basta con que se dé una creencia racional[7].
b)      La racionalidad de la defensa
En este punto se analiza la acción del sujeto que se defiende. La defensa debe ser necesaria y racional, es necesaria si era la única forma con la cual evitaría la lesión al bien jurídico; es racional, si la acción del agredido es la menos dañosa de cuantas estaban a su disposición para rechazar la agresión en la situación concreta.
Un aspecto que debe quedar claramente definido es que la racionalidad de la defensa no debe entenderse como una relación de proporcionalidad entre los daños o los medios empleados por el agresor y los del que se defiende, sino que la racionalidad del medio impone la elección del medio idóneo menos lesivo de los que se disponen en ese momento para evitar que se materialice o continúe la agresión ilegítima[8].
c)      La falta de provocación suficiente
De existir la provocación ésta debe ser adecuada, no se aceptan las provocaciones insignificantes. Descartada la provocación o inadecuada, es exigencia de la doctrina y la ley que el agredido injustamente no haya estimulado en medida suficiente (adecuada) al agresor provocándolo, pues en ese caso no lo ampara la legítima defensa[9].

4.                  La legítima defensa imperfecta
Al respecto, el título del Item, nos sugiere que podría darse el caso que no se presente una situación de legítima defensa perfecta, en cuyo caso solamente podrá atenuarse la pena tal como lo dispone el Art. 21° del Código Penal Vigente[10].
El juez podrá disminuir prudencialmente la pena en razón de una situación cercana a la legítima defensa. El juez podrá disminuir hasta límites inferiores al mínimo legal, operando la disminución desde el mínimo legal hacia abajo.

[2] Villa Stein, Javier. Derecho Penal, PG, San Marcos, Lima 1998, p. 328
[3] Artículo 20° del Código Penal peruano de 1991.- Está exento de responsabilidad penal:
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa;
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
[4] Bramont – Arias Torres, Luis. Manual de Derecho Penal, PG, Santa Rosa, Lima 2000, p. 208
[5] García Cavero, Percy. Derecho Penal, PG, Jurista Editores, Lima 2012, P. 583
[6]Artículo 20° del Código Penal peruano de 1991.- Está exento de responsabilidad penal:
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa;
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
[7]Bramont – Arias Torres, Luis. Ob. Cit., p. 209

[8] García Cavero, Percy. Ob. Cit., pp. 590-591
[9] Villa Stein, Javier. Ob. Cit., p. 328
[10] Artículo 21° del Código Penal peruano de 1991.- En los casos del Artículo 20°, cuando no concurra algunos de los requisitos necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA PERSONALIDAD


I.                    DEFINICION:

Es la organización única de características, que involucra nuestra peculiar forma de pensar, sentir y actuar; comprendiendo en consecuencia los procesos psicológicos cognitivos, afectivos y volitivos – motivacionales.

II.                  FACTORES:

·         Factor Biológico – Hereditario: Constituido por la estructura anátomo – funcional que van a determinar una personalidad especifica en el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento.
·         Factor Social – Ambiental: Referid a la influencia directa del medio socio – cultural y del medio físico que son determinantes en el desarrollo de nuestra personalidad. Se va a expresar a través del carácter.
·         Factor Psicológico – Personal: Viene a ser aquel que emana del propio sujeto, relacionado con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

III.                CARACTERISTICAS:

·         Estructural: Porque expresa la organización global del psiquismo (unidad bio – psico – social).
·         Individual o singular: Porque la personalidad es única e irrepetible.
·         Dinámica: Porque se encuentra en un continuo proceso de desarrollo y cambio.
·         Estable – constante o continua: La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida.
·         Social: Toda personalidad es producto de sus relaciones sociales; de la influencia de nuestro medio social sobre nosotros.

IV.                COMPONENTES:

Temperamento
Carácter
·         Es el modo como reaccionamos emocionalmente e impulsivamente ante los estímulos.
·         Es innato o heredado.
·         Es inmodificable.
·         Es controlado por el carácter.
·         Considerado como el componente emocional de la personalidad.
·         Se caracteriza por ser: impulsivo, colérico, inquieto, pasivo, calmado.
·         Es el conjunto de rasgos que singularizan a las personas en su modo de actuar.
·         Es adquirido o aprendido.
·         Es modificable.
·         Expresa la personalidad del sujeto.
·         Considerado el componente moral de la personalidad.
·         Se caracteriza por ser: honesto, amable, solidario, justo.

V.                  TEORIAS:
1.       Teoría de los Humores:
Hipócrates: Médico Griego, que propuso un sistema de clasificación en cuatro temperamentos en base a los humores o sustancias que predominan en el cuerpo, estableciendo un paralelismo con la doctrina de los cuatro elementos de empédocles.
Temperamento
Humores
Características
Elementos
Melancólico
Sanguíneo
Colérico
Flemático
Billis negra
Sangre
Billis amarilla
Flema o Linfa
Deprimido – introvertido
Optimista – sociable
Irritable – enérgico
Calmado - ecuánime
Tierra
Aire
Fuego
Agua

2.       Teorías Tipológicas:
a.       Teoría de los Tipos Constitucionales:
Kretschmer: Psiquiatra Alemán, que en su libro “Constitución y carácter” sostiene que existe una relación entre la estructura corporal o física de un sujeto y su temperamento.
Morfología: Biotipo (tipo corporal)
Temperamento
·         Pícnico: Baja estatura, obeso, tronco redondo, extremidades cortas.
·         Leptosomo: Alta estatura, individuos delgados, extremidades alargadas.
·         Atlético: Esqueleto y musculatura desarrolladas, amplios tórax y hombros.
·         Ciclotímico: Cordial, alegre, sociable, optimista, puede desarrollar psicosis maniaco – depresiva.
·         Esquizotimico: Poco sociable, tímidos, callados. Puede sufrir de esquizofrenia.
·         Viscoso: Tranquilos, afectivamente estables, de escasa imaginación. Puede llegar a padecer de epilepsia.
b.      Teoría de los Tipos:
Sheldon: Psicólogo y medico norteamericano, correlaciona la estructura corporal con el temperamento. Utiliza como criterio de distinción el desarrollo de las 3 capas germinativas (factor genético).
Fisiológico: Tipo Corporal
Psicológico: Temperamento
·         Endomorfo: Predomina las vísceras, baja estatura, aspecto redondeado.
·         Ectomorfo: Predomina el sistema nervioso, alto, delgado.
·         Mesomorfo: Predomina los huesos y músculos, complexión atlética.
·         Viscerotonico: Sociable, amable, en relación a Kretschmer se ubica en el pícnico.
·         Cerebrotonico: Introvertido, en relación a Kretschmer se ubica en el leptosomo.
·         Somatotónico: Gusta del ejercicio, en relación a Kretschmer se ubica en el atlético.
c.       Teoría de los Tipos Psicológicos:
Carl Jung: Medico psiquiatra Suizo, que en su obra “Tipos Psicológicos” presenta una tipología basada en determinadas características psicológicas y en la dirección de la actividad personal.
Introvertido
Extrovertido
·         Vive orientado hacia el mundo interior.
·         Evita a las personas.
·         Es tímido, reflexivo, reservado.
·         Gusta de la soledad.
·         Tendencia a trabajar solo.
·         Vive orientado hacia el mundo exterior.
·         Gusta de la compañía de los demás.
·         Es divertido, alegre, optimista.
·         Expresa lo que siente - piensa.
·         Cambia de opinión fácilmente.

3.       Teoría Axiológica:
Spranger: Clasificó la personalidad en función a los valores, los cuales orientan a las personas hacia una actividad preferente a que cada uno se siente inclinado.
Valor
Características
Teórico
Orientado hacia la investigación, a la verdad: científicos, matemáticos, filósofos.
Estético
Orientado a los valores estéticos: poetas, escultores, pintores, artistas.
Económico
Orientado hacia las actividades – utilidad: gerentes, empresarios, hombres de negocios.
Social
Orientada al amor al prójimo: psicólogos, médicos, asistentes sociales.
Político
Orientado hacia el poder y el mando: militares, gobernantes, políticos.
Religioso
Orientado hacia Dios como valor supremo y absoluto: sacerdotes, monjas, misioneros.

4.       Teoría de los Rasgos:
a.       Gordon Allport: Modelo Ideográfico
Rasgos Comunes
Son aquellas disposiciones generales que son compartidas por un grupo social.
Ejemplo: La solidaridad y estima de los Piuranos hacia los turistas.
Rasgos Individuales
Son aquellas características propias que distinguen a una persona de otra.
·         Cardinales: Se caracteriza por ser dominante en el individuo, respecto a otros rasgos.
Ejemplo: La pasión de Mozart por la música.
·         Centrales: Son mas frecuentes, pero menos notorios y abarcantes que los cardinales, por la frecuencia en la actividad del sujeto nos permite definir su personalidad.
Ejemplo: La solidaridad de Elena.
·         Secundarios: Son disposiciones especificas que se presentan de manera mas frecuente en las personas. Estos rasgos expresan intereses y preferencias.
Ejemplo: Juan es el único en su familia al que le interesa la música clásica.
b.      Raymond Cattell: Modelo Análisis factorial
Rasgos Superficiales
Son aquellos rasgos que han sido moldeados por el medio ambiente y que son fácilmente observables.
Ejemplo: Solidaridad, honestidad y modestia de Bryan.
Rasgos Originales
Son disposiciones profundas, de carácter interno.
·         Ergios: Son disposiciones psicológicas innatas que están directamente determinadas por el aspecto biológico.
Ejemplo: Atención, emoción, reflejos.
·         Metaergios: Son disposiciones aprendidas que permiten a un sujeto reaccionar ante objetos y situaciones, están modelados por la influencia del medio social y el aprendizaje, se expresan en sentimientos y actitudes.
Ejemplo: Prejuicios raciales, actitudes sexuales.

VI.                ALTERACIONES:

1.       La Neurosis:
a.       Concepto: Es una enfermedad cuyos síntomas indican un trastorno en el sistema nervioso, sin que se descubran lesiones en el, provocan sufrimiento del sujeto que lo padece, esta persona conserva su capacidad para razonar, comprender, juzgar y es capaz de dominarse en un determinado momento.
b.      Características:
·         Es consciente de la perdida del dominio de si mismo.
·         Distingue entre la realidad y las experiencias subjetivas.
·         Trata de ignorar la realidad sin alterarla.
·         Es consciente de la presencia de síntomas y esta en búsqueda de ayuda.
·         Su personalidad permanece relativamente intacta aun cuando el funcionamiento esta reducido.
c.       Tipos:
·         Neurosis de Ansiedad: Caracterizado por experimentar psicológicamente la espera de un peligro desconocido, teniendo además corporalmente la sensación de opresión y alteraciones neurovegetativas con algunas crisis semejantes al pánico. La ansiedad es el síntoma mas frecuente. El sujeto exhibe síntomas fisiológicos (sudoración, taquicardia) y psicológicos (sensación de amenaza y temor infundado).
·         Neurosis Histérica: Caracterizado por la inmadurez emocional de los pacientes, así como la disociación o desintegración de las funciones psicológicas ante situaciones desagradables. Pueden ser:
*      Histeria Disociativa: Tendencia a utilizar su imaginación para falsear la realidad, igualmente presenta amnesia, y pérdida de la conciencia llegando a la personalidad múltiple.
*      Histeria Conversiva: Los problemas psicológicos son convertidas en enfermedades físicas.
·         Neurosis Fóbica: Caracterizado por la presencia de un miedo intenso e incontrolable, a una situación que no implica un peligro real al sujeto, y aunque este, lo comprende, no puede sobreponerse a el.
·         Neurosis Obsesiva – Compulsiva: Trastorno de ansiedad en el que la persona se siente impulsada a tener pensamientos perturbadores y realizar rituales sin sentido.
·         Neurosis Hipocondriaca: Enfermedad que consiste en atribuirse una enfermedad que realmente no tiene, el sujeto comienza a experimentar síntomas de la enfermedad que realmente no padece.
·         Neurosis Depresiva: Alteración que tiene como síntoma fundamental la melancolía acompañado con fatiga, cefalea e insomnio. En este caso el sujeto muestra pensamientos pesimistas de su destino y desconfianza en la gente.

2.       La Psicosis:
a.       Concepto: Es una enfermedad que altera profundamente la personalidad, pierde el contacto con la realidad al dar vida a sus fantasías.
b.      Características:
·         Manifiesta perdida del control voluntario del pensamiento emocional e impulsivo.
·         Es incapaz para diferenciar entre la realidad y su experiencia subjetiva.
·         Altera la realidad sustituyéndola por experiencias subjetivas (delirios, alucinaciones).
·         Niega la presencia de síntomas y vive su psicosis.
·         Presenta una grave desorganización de la personalidad.
c.       Tipos:
·         Esquizofrenia: Significa “Mente Dividida”. Trastorno mental corriente y grave caracterizado por la perdida de contacto con la realidad, presencia de alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento anormal, aplanamiento afectivo y deterioro de la actividad social y laboral del individuo. Las causas que lo originan según los estudios pueden ser heredadas o fruto del ambiente; es una enfermedad que se puede controlar pero es incurable, su evolución puede ser lenta pero con episodios agudos y periodos de calma.
*      Esquizofrenia Paranoide: Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes o alucinaciones auditivas, con conservación relativa de la capacidad congnoscitiva, la afectividad y el lenguaje.
*      Esquizofrenia Catatónica: Se caracteriza por la alternancia entre periodos de poca actividad e inamovilidad (estupor) y periodos de actividad excesiva y explosiva (camina de un sitio para otro sin parar).
*      Esquizofrenia Hebefrenica: Se caracteriza por rasgos de infantilismo y de necesidad, con salidas absurdas y tendencia a la extravagancia.
·         Psicosis Maniaco – Depresiva (ciclofrenia): Son estados bipolares que presentan episodios de manía y depresión alternos, en ocasiones con periodos normales intermedios. Puede conllevar al suicidio.

·         Psicosis Paranoide: Se caracteriza por presentar delirios de persecución o de grandeza.