sábado, 15 de junio de 2013

LA EPISTEMOLOGÍA

- TEORÍA DE LA CIENCIA –

I.                    ETIMOLOGÍA:

Proviene de la palabra griega “episteme”, que significa saber por excelencia y que hoy se y traduce como ciencia, y “logos”, que significa discurso, tratado o ciencia; de ahí que la Epistemología también se le conoce como teoría de la ciencia.

II.                  DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA:

Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio crítico de las ciencias o conocimientos científicos – verdaderos en cuanto a sus fundamentos, alcances y estructuras. La llamada filosofía de la ciencia, enfoca como problema principal el desarrollo de las ciencias, el lenguaje científico, cuestiones metodológicas que se utilizan, así como su función y utilidad en el contexto social.

III.                CONCEPTO DE CIENCIA:

Es un conjunto de conocimientos que se caracterizan por su sistematización (orden y estructura), racionalidad (uso de la razón), análisis, objetividad, especialización, selectividad, metodicidad, verificación. Es pues, en sentido general, conocimientos muy singulares que se encargan de estudiar una parte del conjunto de la realidad.

IV.                CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Selectivo
Porque es resultado de centralizar la investigación hacia un sector de la realidad.
Objetivo
Porque, como todo conocimiento, busca reflejar las características de los entes y las leyes que lo rigen, pretendiendo así mostrar su objeto de estudio tal como es, es decir corresponde a las características de su respectivo objeto.
Racional
Porque se sirve de conceptos, juicios y raciocinios a los que presenta de un modo coherente.
Crítico
Porque al explicar una regularidad o frecuencia, es capaz de cuestionar otras formas de explicar aquel fenómeno, que influyen claro está, a otras teorías científicas.
Problemático
Porque las leyes (por extensión las teorías) no son enunciados verdaderos absolutamente. De esa forma, al cuestionar otras explicaciones, el científico encuentra nuevas regularidades o frecuencias aún no explicadas (o explicadas de una forma menos exactas), elaborando así nuevos problemas para una nueva investigación.
Metódico
Porque es producto de un conjunto de procedimientos organizados, denominado método científico.
Sistemático
Porque al ser producto de un método, resulta un conjunto organizado de leyes y teorías, dentro de las cuales se establece una jerarquía entre ellas.
Ordenado
De tal manera que el abordamiento de sus temas se realiza desde los asuntos más simples hasta los más complejos.
Perfectible
Porque al estar sujeto a error, el conocimiento se perfecciona, logrando de esa manera ser más exacto frente a la realidad.
Fundamentado
Porque sus representaciones del objeto, se basan en pruebas.

V.                  FUNCIONES U OBJETIVOS DE LA CIENCIA:

1.       La Descripción Científica: Es el proceso mediante el cual señalamos las cualidades, características o propiedades de las cosas en forma objetiva (tal como son). La descripción se presenta en forma verbal o escrita; entidades, propiedades de tales entidades, y relaciones que se pueden establecer entre las entidades y/o sus propiedades. Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Dónde?
2.       La Explicación científica: Constituye la función racional de la ciencia. Es el conocimiento de las causas de las entidades (fenómenos, hechos), propiedades y relaciones constantes o variables que se dan en su producción o determinación. Por eso, la explicación es considerada el aspecto lógico – racional de la ciencia (o también función racional de la ciencia). Los interrogativos ¿Por qué sucede?, ¿Cuál es la causa?, ¿Qué produce?, se responden con explicaciones.

Nota: La descripción científica y la explicación científica constituyen la estructura de la ciencia, dos elementos muy importantes y que se relacionan entre sí.

3.       La Predicción Científica: Consiste en deducir desde una ley o teoría científica, fenómenos nuevos que no son conocidos. El modelo de explicación científica es igualmente aplicable a la predicción científica, con la diferencia de que la explicación se refiere a un hecho que ocurre, mientras que la predicción se refiere a un hecho que habrá de ocurrir.
4.       La Aplicación científica: Constituye la función práctica o pragmática de la ciencia. Es el uso de los conocimientos científicos para fines prácticos. La aplicación de los conocimientos científicos ha dado lugar a la tecnología. Es así que la tecnología se concibe como conocimiento que se aplica con el objeto de utilizar los fenómenos naturales, hechos sociales o cosas materiales producidas por el hombre en bienes y servicios.

VI.                EL MÉTODO CIENTÍFICO:

1.       Concepto:
Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la adquisición del conocimiento científico.
2.       Pasos:
a.      Determinación del problema:
El problema científico es aquella interrogante planteada ante la falta de conocimientos.
b.      Planteamiento de una hipótesis:
La hipótesis es una posible respuesta (o ensayo de respuesta) o solución provisional a un problema.
c.       La deducción o verificación:
En ella se extrae a partir de la hipótesis o teoría científica, una consecuencia verificable, es decir, que se pueda someter a la contrastación (comprobación a través de la experimentación y observación) en el caso de las ciencias fácticas – empíricas o demostración (comprobación a través de la deducción puramente formal) en el caso de las ciencias formales o abstractas.
d.      Análisis de resultados:
Si a través de la contrastación o demostración la hipótesis se confirma, esta se puede convertir en una ley científica o pasar a formar parte de una teoría científica confirmada.

Teoría Científica
Ley Científica
Es un conjunto de hipótesis que pretenden describir y explicar una estructura compleja de la realidad, que después de ser verificada puede ser verdadera y en tal sentido aceptado o pueden ser falsas y en tal sentido rechazado.
Es una proposición verdadera que describe una regularidad o estructura simple de la naturaleza. A esta regularidad o estructura simple se le denomina ley natural. Una ley científica, siempre describe una ley natural.

VII.              CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

El epistemólogo Argentino Mario Bunge, en su obra: “La ciencia, su método y su filosofía”, clasifica a las ciencias en:
1.       Por su objeto de estudio:
-          Formales o abstractas: Ciencias que tienen como objeto de estudio entidades abstractas (ejemplo: la lógica y las matemáticas).
-          Fácticas o reales: Ciencias que tienen como objeto de estudio la realidad natural (fenómenos de la naturaleza) o social (realidad social, historia, sociología, etc.).
2.       Por las funciones:
-          Teóricas: Se ocupan de las funciones científicas de descripción, explicación y predicción.
-          Aplicadas: Se ocupan de la función científica de la aplicación.

VIII.            TEORÍAS ACERCA DE LA CIENCIA:

Neopositivismo
Positivismo Lógico
Empirismo Lógico
Planteado por el Círculo de Viena (grupo de académicos de la Universidad de Viena, en la década del 20, entre lógicos, matemáticos y físicos): Schlick, Neurath, Ayer, Hahn, Hempel, pero tuvo como representante más destacado al filósofo y lógico nacionalizado estadounidense Rudolf Carnap. Obras: “Fundamentación lógica de la Física”, “Construcción Lógica del Mundo”.
Tesis Centrales
-          Plantearon el principio de verificación como criterio de demarcación entre enunciados científicos y enunciados pseudocientíficos o metafísicos.
-          Rechazo frontal a la Metafísica, al no ser verificable.
-          Consideran la Filosofía no como doctrina sino como actividad esclarecedora del lenguaje (influencias de L. Wittgenstein).
-          La inducción como el procedimiento lógico sobre el que se apoya la ciencia.
-          Unificación de las ciencias particulares, a la luz de un mismo y único patrón metodológico.
Racionalismo Crítico
Fundada por el Filósofo Austríaco Karl Popper. Obras: “Conjeturas y Refutaciones” (explica en clave autobiográfica su desencanto respecto a las doctrinas de Marx), “Lógica de la Investigación Científica” (reacción crítica y cuestionadora de las tesis epistemológicas del Círculo de Viena).
Tesis Centrales
-        Sustituyó el principio de verificación del Círculo de Viena por el de Falsación.
-  La Falsación como criterio de demarcación, un enunciado será científico siempre que pueda ser falseado (es decir en la posibilidad de que sus hipótesis sean falsadas, o contrastadas, por la experiencia); así la ciencia se distingue de otros discursos en la medida que sea falseable y no verificable.
-      Las ciencias no avanzan al ser los conocimientos verificados, sino falsados.
-        Rechazó la teoría de la inducción; Popper se opuso a la tesis de que el método más firme de la ciencia fuese el método inductivo, es decir, no creía que partiendo de la observación se pudiese llegar a elaborar leyes universalmente válidas.
-      La deducción como procedimiento lógico decisivo e la ciencia, dado que no hay justificación lógica para la inducción. La ciencia se constituye en modelo hipotético – deductivo.
-  Actitud no negativa frente a la Metafísica.
Relativismo Epistemológico




Conocida también como “Concepción Hermenéutica de la ciencia”, fue expuesta por el Filósofo Norteamericano Thomas Kuhn. Obras: “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, “Revolución Copernicana”.




Tesis Centrales
-          Enfoque historicista.
-  Cuestionamiento a la noción de progreso en la ciencia, la ciencia no se desarrolla como acumulación o superación de conocimientos fundamentados por medio de algún procedimiento lógico – racional (la verificación o la falsación).
-      Cuando en el campo de la ciencia normal se producen anomalías (problemas) o éstas logran multiplicarse, de tal manera que éstas no pueden ser resueltas en términos teóricos normales, pero sí por un nuevo paradigma (conquista científica universalmente aceptada, vigente ante ciertos problemas y soluciones), se produce la revolución científica.
-   Kuhn propone los conceptos de “comunidad científica”, “paradigma”, “ciencia normal”, “crisis”, “revolución científica” y otros para explicar el desarrollo de la ciencia.
Anarquismo Epistemológico
Propuesta por el filósofo Austriaco Paul Feyerabend, influido por las tesis de Popper y de Kuhn, desarrolla un planteamiento marginal y herético con respecto a la actividad y discurso científico. Obras: “Contra el método”, “Crítica a la Teoría Empírica de la Ciencia”.
Tesis Centrales
Rechazo de una metodología, entendida ésta como un conjunto inalterable y rígido de normas y reglas.
-      Plantea que los avances de la ciencia se dan porque algunos científicos no se sometieron a determinadas normas metodológicas.
-    Se propone por ello como única regla metodológica: se permite todo, “todo vale” (en la actividad científica que es, de hecho, una actividad anárquica).
-      Así violar el método científico resulta necesario para el programa científico, pues, si queremos que la ciencia progrese es necesario a veces no cumplir o incluso ir contra la propia regla.
-    La ciencia es un estilo, una forma más de acontecimiento. Su elección obedece a un acto social, depende de la situación histórica. Así, los mitos, la magia, el shamanismo, la metafísica, etc. Se ubican en el mismo nivel que la ciencia.