martes, 10 de diciembre de 2013

LA PERSONALIDAD


I.                    DEFINICION:

Es la organización única de características, que involucra nuestra peculiar forma de pensar, sentir y actuar; comprendiendo en consecuencia los procesos psicológicos cognitivos, afectivos y volitivos – motivacionales.

II.                  FACTORES:

·         Factor Biológico – Hereditario: Constituido por la estructura anátomo – funcional que van a determinar una personalidad especifica en el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento.
·         Factor Social – Ambiental: Referid a la influencia directa del medio socio – cultural y del medio físico que son determinantes en el desarrollo de nuestra personalidad. Se va a expresar a través del carácter.
·         Factor Psicológico – Personal: Viene a ser aquel que emana del propio sujeto, relacionado con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.

III.                CARACTERISTICAS:

·         Estructural: Porque expresa la organización global del psiquismo (unidad bio – psico – social).
·         Individual o singular: Porque la personalidad es única e irrepetible.
·         Dinámica: Porque se encuentra en un continuo proceso de desarrollo y cambio.
·         Estable – constante o continua: La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida.
·         Social: Toda personalidad es producto de sus relaciones sociales; de la influencia de nuestro medio social sobre nosotros.

IV.                COMPONENTES:

Temperamento
Carácter
·         Es el modo como reaccionamos emocionalmente e impulsivamente ante los estímulos.
·         Es innato o heredado.
·         Es inmodificable.
·         Es controlado por el carácter.
·         Considerado como el componente emocional de la personalidad.
·         Se caracteriza por ser: impulsivo, colérico, inquieto, pasivo, calmado.
·         Es el conjunto de rasgos que singularizan a las personas en su modo de actuar.
·         Es adquirido o aprendido.
·         Es modificable.
·         Expresa la personalidad del sujeto.
·         Considerado el componente moral de la personalidad.
·         Se caracteriza por ser: honesto, amable, solidario, justo.

V.                  TEORIAS:
1.       Teoría de los Humores:
Hipócrates: Médico Griego, que propuso un sistema de clasificación en cuatro temperamentos en base a los humores o sustancias que predominan en el cuerpo, estableciendo un paralelismo con la doctrina de los cuatro elementos de empédocles.
Temperamento
Humores
Características
Elementos
Melancólico
Sanguíneo
Colérico
Flemático
Billis negra
Sangre
Billis amarilla
Flema o Linfa
Deprimido – introvertido
Optimista – sociable
Irritable – enérgico
Calmado - ecuánime
Tierra
Aire
Fuego
Agua

2.       Teorías Tipológicas:
a.       Teoría de los Tipos Constitucionales:
Kretschmer: Psiquiatra Alemán, que en su libro “Constitución y carácter” sostiene que existe una relación entre la estructura corporal o física de un sujeto y su temperamento.
Morfología: Biotipo (tipo corporal)
Temperamento
·         Pícnico: Baja estatura, obeso, tronco redondo, extremidades cortas.
·         Leptosomo: Alta estatura, individuos delgados, extremidades alargadas.
·         Atlético: Esqueleto y musculatura desarrolladas, amplios tórax y hombros.
·         Ciclotímico: Cordial, alegre, sociable, optimista, puede desarrollar psicosis maniaco – depresiva.
·         Esquizotimico: Poco sociable, tímidos, callados. Puede sufrir de esquizofrenia.
·         Viscoso: Tranquilos, afectivamente estables, de escasa imaginación. Puede llegar a padecer de epilepsia.
b.      Teoría de los Tipos:
Sheldon: Psicólogo y medico norteamericano, correlaciona la estructura corporal con el temperamento. Utiliza como criterio de distinción el desarrollo de las 3 capas germinativas (factor genético).
Fisiológico: Tipo Corporal
Psicológico: Temperamento
·         Endomorfo: Predomina las vísceras, baja estatura, aspecto redondeado.
·         Ectomorfo: Predomina el sistema nervioso, alto, delgado.
·         Mesomorfo: Predomina los huesos y músculos, complexión atlética.
·         Viscerotonico: Sociable, amable, en relación a Kretschmer se ubica en el pícnico.
·         Cerebrotonico: Introvertido, en relación a Kretschmer se ubica en el leptosomo.
·         Somatotónico: Gusta del ejercicio, en relación a Kretschmer se ubica en el atlético.
c.       Teoría de los Tipos Psicológicos:
Carl Jung: Medico psiquiatra Suizo, que en su obra “Tipos Psicológicos” presenta una tipología basada en determinadas características psicológicas y en la dirección de la actividad personal.
Introvertido
Extrovertido
·         Vive orientado hacia el mundo interior.
·         Evita a las personas.
·         Es tímido, reflexivo, reservado.
·         Gusta de la soledad.
·         Tendencia a trabajar solo.
·         Vive orientado hacia el mundo exterior.
·         Gusta de la compañía de los demás.
·         Es divertido, alegre, optimista.
·         Expresa lo que siente - piensa.
·         Cambia de opinión fácilmente.

3.       Teoría Axiológica:
Spranger: Clasificó la personalidad en función a los valores, los cuales orientan a las personas hacia una actividad preferente a que cada uno se siente inclinado.
Valor
Características
Teórico
Orientado hacia la investigación, a la verdad: científicos, matemáticos, filósofos.
Estético
Orientado a los valores estéticos: poetas, escultores, pintores, artistas.
Económico
Orientado hacia las actividades – utilidad: gerentes, empresarios, hombres de negocios.
Social
Orientada al amor al prójimo: psicólogos, médicos, asistentes sociales.
Político
Orientado hacia el poder y el mando: militares, gobernantes, políticos.
Religioso
Orientado hacia Dios como valor supremo y absoluto: sacerdotes, monjas, misioneros.

4.       Teoría de los Rasgos:
a.       Gordon Allport: Modelo Ideográfico
Rasgos Comunes
Son aquellas disposiciones generales que son compartidas por un grupo social.
Ejemplo: La solidaridad y estima de los Piuranos hacia los turistas.
Rasgos Individuales
Son aquellas características propias que distinguen a una persona de otra.
·         Cardinales: Se caracteriza por ser dominante en el individuo, respecto a otros rasgos.
Ejemplo: La pasión de Mozart por la música.
·         Centrales: Son mas frecuentes, pero menos notorios y abarcantes que los cardinales, por la frecuencia en la actividad del sujeto nos permite definir su personalidad.
Ejemplo: La solidaridad de Elena.
·         Secundarios: Son disposiciones especificas que se presentan de manera mas frecuente en las personas. Estos rasgos expresan intereses y preferencias.
Ejemplo: Juan es el único en su familia al que le interesa la música clásica.
b.      Raymond Cattell: Modelo Análisis factorial
Rasgos Superficiales
Son aquellos rasgos que han sido moldeados por el medio ambiente y que son fácilmente observables.
Ejemplo: Solidaridad, honestidad y modestia de Bryan.
Rasgos Originales
Son disposiciones profundas, de carácter interno.
·         Ergios: Son disposiciones psicológicas innatas que están directamente determinadas por el aspecto biológico.
Ejemplo: Atención, emoción, reflejos.
·         Metaergios: Son disposiciones aprendidas que permiten a un sujeto reaccionar ante objetos y situaciones, están modelados por la influencia del medio social y el aprendizaje, se expresan en sentimientos y actitudes.
Ejemplo: Prejuicios raciales, actitudes sexuales.

VI.                ALTERACIONES:

1.       La Neurosis:
a.       Concepto: Es una enfermedad cuyos síntomas indican un trastorno en el sistema nervioso, sin que se descubran lesiones en el, provocan sufrimiento del sujeto que lo padece, esta persona conserva su capacidad para razonar, comprender, juzgar y es capaz de dominarse en un determinado momento.
b.      Características:
·         Es consciente de la perdida del dominio de si mismo.
·         Distingue entre la realidad y las experiencias subjetivas.
·         Trata de ignorar la realidad sin alterarla.
·         Es consciente de la presencia de síntomas y esta en búsqueda de ayuda.
·         Su personalidad permanece relativamente intacta aun cuando el funcionamiento esta reducido.
c.       Tipos:
·         Neurosis de Ansiedad: Caracterizado por experimentar psicológicamente la espera de un peligro desconocido, teniendo además corporalmente la sensación de opresión y alteraciones neurovegetativas con algunas crisis semejantes al pánico. La ansiedad es el síntoma mas frecuente. El sujeto exhibe síntomas fisiológicos (sudoración, taquicardia) y psicológicos (sensación de amenaza y temor infundado).
·         Neurosis Histérica: Caracterizado por la inmadurez emocional de los pacientes, así como la disociación o desintegración de las funciones psicológicas ante situaciones desagradables. Pueden ser:
*      Histeria Disociativa: Tendencia a utilizar su imaginación para falsear la realidad, igualmente presenta amnesia, y pérdida de la conciencia llegando a la personalidad múltiple.
*      Histeria Conversiva: Los problemas psicológicos son convertidas en enfermedades físicas.
·         Neurosis Fóbica: Caracterizado por la presencia de un miedo intenso e incontrolable, a una situación que no implica un peligro real al sujeto, y aunque este, lo comprende, no puede sobreponerse a el.
·         Neurosis Obsesiva – Compulsiva: Trastorno de ansiedad en el que la persona se siente impulsada a tener pensamientos perturbadores y realizar rituales sin sentido.
·         Neurosis Hipocondriaca: Enfermedad que consiste en atribuirse una enfermedad que realmente no tiene, el sujeto comienza a experimentar síntomas de la enfermedad que realmente no padece.
·         Neurosis Depresiva: Alteración que tiene como síntoma fundamental la melancolía acompañado con fatiga, cefalea e insomnio. En este caso el sujeto muestra pensamientos pesimistas de su destino y desconfianza en la gente.

2.       La Psicosis:
a.       Concepto: Es una enfermedad que altera profundamente la personalidad, pierde el contacto con la realidad al dar vida a sus fantasías.
b.      Características:
·         Manifiesta perdida del control voluntario del pensamiento emocional e impulsivo.
·         Es incapaz para diferenciar entre la realidad y su experiencia subjetiva.
·         Altera la realidad sustituyéndola por experiencias subjetivas (delirios, alucinaciones).
·         Niega la presencia de síntomas y vive su psicosis.
·         Presenta una grave desorganización de la personalidad.
c.       Tipos:
·         Esquizofrenia: Significa “Mente Dividida”. Trastorno mental corriente y grave caracterizado por la perdida de contacto con la realidad, presencia de alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento anormal, aplanamiento afectivo y deterioro de la actividad social y laboral del individuo. Las causas que lo originan según los estudios pueden ser heredadas o fruto del ambiente; es una enfermedad que se puede controlar pero es incurable, su evolución puede ser lenta pero con episodios agudos y periodos de calma.
*      Esquizofrenia Paranoide: Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes o alucinaciones auditivas, con conservación relativa de la capacidad congnoscitiva, la afectividad y el lenguaje.
*      Esquizofrenia Catatónica: Se caracteriza por la alternancia entre periodos de poca actividad e inamovilidad (estupor) y periodos de actividad excesiva y explosiva (camina de un sitio para otro sin parar).
*      Esquizofrenia Hebefrenica: Se caracteriza por rasgos de infantilismo y de necesidad, con salidas absurdas y tendencia a la extravagancia.
·         Psicosis Maniaco – Depresiva (ciclofrenia): Son estados bipolares que presentan episodios de manía y depresión alternos, en ocasiones con periodos normales intermedios. Puede conllevar al suicidio.

·         Psicosis Paranoide: Se caracteriza por presentar delirios de persecución o de grandeza.