I.
ETIMOLOGÍA:
Proviene de la voz Griega “Ethos”, que significa “Hábito o costumbre”.
II.
CONCEPTO:
· Es una disciplina filosófica, que se va ha
preguntar por el fundamento y naturaleza
de la moral.
·
Así mismo la Ética busca determinar los
fundamentos de la conducta, la normal y el valor moral; llevando su
fundamentación hacia un tipo de comportamiento que dignifica, enaltece a la
persona que actúa.
· Toda Ética tiene un conjunto de valores, pero
entre los que se considera como valor esencial, de mayor jerarquía y que determina la acción moral es el bien.
Luego la Ética en función de esto busca definir el bien y los criterios para
juzgar una acción moral como buena o mala.
· La Ética surge en Grecia cuando el conjunto de
valores y normas se convierten en objeto de la razón de la Filosofía, surge con
Sócrates y los Sofistas.
III.
LA
MORAL:
1. Concepto:
Proviene de la voz Latina “Mores o Morallis”, cuyo significado es “Morada o casa”. Es el conjunto organizado de reglas, valores,
deberes y normas que van a regular la convivencia entre los hombres, es
decir, van a determinar la manera en que los hombres se relacionan entre sí.
Esos valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas,
dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.
2. Características:
·
Varía de
época en época: La moral de la sociedad esclavista no es igual a la moral
de la sociedad feudal.
· Varía de
sociedad en sociedad: La moral de los países Islámicos no es igual a la
moral de los países europeos o Latinos.
· Varía de
individuo en individuo: Lo que es bueno o malo para una persona no lo es
necesariamente para la otra.
· Varía
según las circunstancias: Matar es moralmente malo, pero en la guerra se
justifica.
3. Fundamento:
A.
Determinismo (Idealismo Creyente):
La
moral es producto divino, es dada por Dios a los hombres. La moral está
condicionada por fuerzas sobrenaturales, externas al hombre.
B.
Indeterminismo (Materialismo):
La
moral es producto de las relaciones sociales. De las relaciones existentes
entre los hombres en sociedad surgen las normas morales, sin que el hombre se
percate de ello, luego el hombre las descubre e interpreta.
IV.
LAS
NORMAS:
1. Concepto:
Entendemos de manera general que una
norma es una regla de conducta que
regula determinadas acciones de los seres humanos.
2. Tipos:
A.
Normas Morales:
Principios y reglas de toda conducta moral, las cuales son establecidas por un
determinado grupo social e internalizadas por cada individuo perteneciente ha
dicho grupo social.
B.
Normas Jurídicas:
Conjunto de leyes y reglas impuestas por el estado mediante sus órganos legales
y tiene como finalidad garantizar la estabilidad estatal y defender los
intereses de los grupos sociales que dominan.
3. Semejanzas entre Normas Morales y Normas
Jurídicas:
· Tanto las Normas Morales como las Jurídicas
cambian históricamente, al producirse cambios en el sistema económico y social.
· Ambos tipos de normas regulan las relaciones de
los seres humanos con el fin de asegurar determinado orden social.
· Las Normas Morales y las Jurídicas son
imperativas. Por ende, entrañan la exigencia de que se cumplan, haciendo que
las personas se comporten de una forma y no de otra.
· Desde el esclavismo, estas dos clases de normas
no provienen de toda la sociedad en su conjunto, sino representan intereses que
en última instancia son de ciertas clases sociales.
4. Diferencias entre Normas Morales y Normas
Jurídicas:
Normas Morales
|
Normas Jurídicas
|
·
Son inherentes a la sociedad.
·
Se actúa por convicción.
· Por su origen, es anterior al estado.
· Controla toda la actividad humana.
·
El sujeto se impone deberes.
· Existe una sanción moral (remordimiento o
sentimiento de culpa).
· Son acciones calificadas o catalogadas como
buenas o malas.
|
· Es impuesta por una voluntad externa (estado).
·
Se actúa por coacción.
·
Se halla ligado a la aparición del estado
(nace y desaparece con el estado).
· Abarca ciertos sectores de la actividad
humana.
· El sujeto se impone deberes y derechos.
· La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena
capital, etc.).
·
Son acciones legales o ilegales.
|
V.
EL
DEBER:
Es la exigencia, la obligación y la
necesidad que el sujeto se impone para realizar lo bueno, lo correcto, lo
adecuado; de respetar y actuar de acuerdo a las normas morales.
VI.
LA
MORALIDAD:
Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia
a la puesta en práctica de la moral establecida. Entonces, la moralidad hace
referencia a las acciones efectivas que cobran significado respecto a una moral
vigente. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la
norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos
o deshonestos.
VII.
LA
ACCIÓN MORAL:
Es la realización del valor del bien. Es
toda conducta humana que puede ser
tipificada como adecuada o inadecuada según una determinada norma moral.
Quien realiza las acciones se le llama persona moral.
1. La persona moral:
Es un ser humano que dentro de su
contexto económico y social y en su proceso de socialización, ha adquirido
ciertas normas y valores morales. De esta forma se encuentra capacitado para
realizar acciones morales, es aquel
individuo que respeta las reglas morales, las reconoce. El individuo que
está al margen de las reglas morales se denomina “inmoral”, denominamos así al que viola las reglas morales de la
sociedad. En la vida cotidiana se denomina “amoral”
al que carece de moral como los enfermos mentales y los niños. Toda persona
moral tiene las siguientes características – requisitos:
A.
Consciencia Moral:
Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo correcto y lo
incorrecto, de identificar cuales son las normas morales y poder estar de
acuerdo con ellas. También de darnos cuenta de las acciones que realizamos.
B.
Libertad Moral:
Es la capacidad que tiene el hombre
conforme a su voluntad, decidir por
cuenta propia hacer o no hacer una acción moral.
C.
Responsabilidad Moral:
Es la capacidad que tenemos de asumir las consecuencias que generan
nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente.
VIII.
TPOS
DE ÉTICA:
1. Ética Autónoma:
Sustenta que cada hombre es creador de su propia moral (es subjetiva).
2. Ética Heterónoma:
Sustenta que la moral es producto de condicionamientos externos
al hombre: estado, sociedad, Dios, etc.
IX.
VALORES
ÉTICOS FUNDAMENTALES:
* El valor ético es el valor que es fundamento de
la acción moral, el valor que justifica esta acción. La tabla de valores éticos
es muy variada; pero en ella hay algunos que son básicos, incluso fundamento de
otros valores.
* Se considera valores éticos fundamentales aquellos valores morales que no pueden faltar
en la mancomunidad humana; en la medida que ellos permiten la convivencia
pacífica y la garantía de que el hombre se orienta hacia la superación y
progreso.
1. La igualdad:
Es
el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. Es el valor que
exige considerar al hombre semejante a los demás seres humanos,
independientemente de su condición económica, social, física o mental. La
igualdad obliga a que no halle discriminación alguna pues cada uno de nosotros
tiene las mismas oportunidades y derechos que los demás. La igualdad exige la
eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas
las formas del dolor humano.
2. La justicia:
Es
el valor social que exige igual trato en el reparto de los bienes, las
recompensas, los premios, los castigos, las privaciones, las excepciones, que
el grupo social realiza. Es el valor social que consiste en actuar con un
criterio de equidad. Aristóteles sostuvo que el valor justicia puede
comprenderse de dos maneras: La Justicia “Conmutativa”
(que consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o de recibir tanto como
se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres) y La Justicia “Distributiva” (que consiste en dar a
cada uno lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades, capacidad de
trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de los hombres con la
sociedad).
3. La dignidad humana:
Es el valor por el cual se concibe al
ser humano (del que existe como del que esta por nacer) como valioso en sí mismo por el solo hecho de ser
humano. Es el valor propio del hombre. Este valor exige para el hombre, el
máximo respeto. Según Kant, el hombre
debe ser entendido siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.
La dignidad obliga a que el bienestar del ser humano sea la felicidad suprema
de todas nuestras actividades.
4. La solidaridad:
Es el valor que exige el compromiso de
contribuir a la solución de los problemas que afectan a nuestro prójimo. La solidaridad se expresa en la exigencia
moral de la cooperación. Es la ayuda recíproca que permite el desarrollo
del desvalido y la formación de la persona en la bondad. Este valor exige que
se vea en cada uno de los demás hombres seres iguales, todos comprometidos en
la tarea de conseguir su mejor realización. Este valor exige eliminar desde sus
raíces todo egoísmo, todo individualismo, toda competencia.
5. La libertad:
Es
el valor que consiste en el reconocimiento de la autonomía del ser humano
para que pueda decidir su propio destino, su plena realización como persona. Es
la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. La libertad
en sentido moral, es la facultad de la realización de un acto teniendo como
base la responsabilidad. El concepto de libertad es un concepto complejo y
discutido, con él se asocian otros conceptos, como el de autonomía o el poder
de decidir por sí mismo, como de posibilidad de elección o el poder de fijarse
su propio destino. La libertad es la
ausencia de sujeción alguna.
X.
DOCTRINAS
ÉTICAS:
1. Ética Eudomonista:
·
Voz Griega: Eudomonía
= Felicidad.
·
Planteamiento: Sostiene que el bien es la felicidad. Una de sus características
principales es el concebir la felicidad no como medio para un objetivo mayor,
sino como la finalidad máxima a que aspira toda persona; de ahí que el
Eudomonismo es considerado una postura principalmente teleológica.
·
Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
2. Ética Hedonista:
·
Voz Griega: Hedoné
= Placer.
·
Planteamiento: Sostiene que lo bueno, el sumo bien es el placer (satisfacción de
las necesidades: espirituales, intelectuales, físicas, etc.) o la ausencia del
placer (displacer). La acción es buena si procura el placer o si evita el
dolor.
·
Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de
Cirene.
3. Ética Estoica:
·
Voz Griega: Stoa
= Pórtico o Portal.
·
Planteamiento: La felicidad está en no desear
nada, llegar a una total apatía o insensibilidad ante las cosas exteriores. El fin de la vida humana es vivir de acuerdo
a la naturaleza, es decir, a la razón universal. También es llamada “Ética de la Resignación”.
·
Representantes: Zenón de Citium, Séneca.
4. Ética Utilitarista:
·
Voz Latina: Utilé
= lo que es útil.
· Planteamiento: La acción debida y buena es la
que tiene consecuencias provechosas. Una acción es buena en la medida que
tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas.
·
Representantes:
J. Bentham, J. S. Mill.
5. Ética formal:
·
Fundador: Kant.
· Planteamiento: La moral no esta en la acción ni
en los efectos, sino es puramente apriorístico, racional, fundamentando el
deber no en la naturaleza humana o circunstancias naturales, sino a priori: en
conceptos de la razón pura. Los juicios de la razón que expresan lo que debe
ocurrir en la realidad se llaman imperativos
hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos (que ordenan
incondicionalmente una acción, como fin en sí mismo).