lunes, 18 de febrero de 2013

ÉTICA



(Filosofía de la Moral)




I.                    ETIMOLOGÍA:

Proviene de la voz Griega “Ethos”, que significa “Hábito o costumbre”.



II.                  CONCEPTO:

·   Es una disciplina filosófica, que se va ha preguntar por el fundamento y naturaleza de la moral.
·         Así mismo la Ética busca determinar los fundamentos de la conducta, la normal y el valor moral; llevando su fundamentación hacia un tipo de comportamiento que dignifica, enaltece a la persona que actúa.
·        Toda Ética tiene un conjunto de valores, pero entre los que se considera como valor esencial, de mayor jerarquía y que determina la acción moral es el bien. Luego la Ética en función de esto busca definir el bien y los criterios para juzgar una acción moral como buena o mala.
·       La Ética surge en Grecia cuando el conjunto de valores y normas se convierten en objeto de la razón de la Filosofía, surge con Sócrates y los Sofistas.

III.                LA MORAL:

1.       Concepto:

Proviene de la voz Latina “Mores o Morallis”, cuyo significado es “Morada o casa”. Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre los hombres, es decir, van a determinar la manera en que los hombres se relacionan entre sí. Esos valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas, dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.

2.       Características:

·         Varía de época en época: La moral de la sociedad esclavista no es igual a la moral de la sociedad feudal.
·      Varía de sociedad en sociedad: La moral de los países Islámicos no es igual a la moral de los países europeos o Latinos.
·     Varía de individuo en individuo: Lo que es bueno o malo para una persona no lo es necesariamente para la otra.
·    Varía según las circunstancias: Matar es moralmente malo, pero en la guerra se justifica.

3.       Fundamento:

A.      Determinismo (Idealismo Creyente):
La moral es producto divino, es dada por Dios a los hombres. La moral está condicionada por fuerzas sobrenaturales, externas al hombre.

B.      Indeterminismo (Materialismo):
La moral es producto de las relaciones sociales. De las relaciones existentes entre los hombres en sociedad surgen las normas morales, sin que el hombre se percate de ello, luego el hombre las descubre e interpreta.

IV.                LAS NORMAS:

1.       Concepto:
Entendemos de manera general que una norma es una regla de conducta que regula determinadas acciones de los seres humanos.

2.       Tipos:

A.      Normas Morales: Principios y reglas de toda conducta moral, las cuales son establecidas por un determinado grupo social e internalizadas por cada individuo perteneciente ha dicho grupo social.

B.      Normas Jurídicas: Conjunto de leyes y reglas impuestas por el estado mediante sus órganos legales y tiene como finalidad garantizar la estabilidad estatal y defender los intereses de los grupos sociales que dominan.

3.       Semejanzas entre Normas Morales y Normas Jurídicas:

·     Tanto las Normas Morales como las Jurídicas cambian históricamente, al producirse cambios en el sistema económico y social.
·        Ambos tipos de normas regulan las relaciones de los seres humanos con el fin de asegurar determinado orden social.
·        Las Normas Morales y las Jurídicas son imperativas. Por ende, entrañan la exigencia de que se cumplan, haciendo que las personas se comporten de una forma y no de otra.
·      Desde el esclavismo, estas dos clases de normas no provienen de toda la sociedad en su conjunto, sino representan intereses que en última instancia son de ciertas clases sociales.

4.       Diferencias entre Normas Morales y Normas Jurídicas:

Normas Morales
Normas Jurídicas
·         Son inherentes a la sociedad.
·         Se actúa por convicción.
·  Por su origen, es anterior al estado.
·   Controla toda la actividad humana.
·         El sujeto se impone deberes.
· Existe una sanción moral (remordimiento o sentimiento de culpa).
· Son acciones calificadas o catalogadas como buenas o malas.
·   Es impuesta por una voluntad externa (estado).
·         Se actúa por coacción.
·         Se halla ligado a la aparición del estado (nace y desaparece con el estado).
·   Abarca ciertos sectores de la actividad humana.
·    El sujeto se impone deberes y derechos.
·   La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena capital, etc.).
·         Son acciones legales o ilegales.

V.                  EL DEBER:

Es la exigencia, la obligación y la necesidad que el sujeto se impone para realizar lo bueno, lo correcto, lo adecuado; de respetar y actuar de acuerdo a las normas morales.

VI.                LA MORALIDAD:

Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la puesta en práctica de la moral establecida. Entonces, la moralidad hace referencia a las acciones efectivas que cobran significado respecto a una moral vigente. La moralidad de los actos humanos consiste en su adecuación o no a la norma moral, de ahí que pueden ser juzgados como morales o inmorales, honestos o deshonestos.

VII.              LA ACCIÓN MORAL:

Es la realización del valor del bien. Es toda conducta humana que puede ser tipificada como adecuada o inadecuada según una determinada norma moral. Quien realiza las acciones se le llama persona moral.

1.       La persona moral:
Es un ser humano que dentro de su contexto económico y social y en su proceso de socialización, ha adquirido ciertas normas y valores morales. De esta forma se encuentra capacitado para realizar acciones morales, es aquel individuo que respeta las reglas morales, las reconoce. El individuo que está al margen de las reglas morales se denomina “inmoral”, denominamos así al que viola las reglas morales de la sociedad. En la vida cotidiana se denomina “amoral” al que carece de moral como los enfermos mentales y los niños. Toda persona moral tiene las siguientes características – requisitos:

A.      Consciencia Moral:
Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo correcto y lo incorrecto, de identificar cuales son las normas morales y poder estar de acuerdo con ellas. También de darnos cuenta de las acciones que realizamos.

B.      Libertad Moral:
Es la capacidad que tiene el hombre conforme a su voluntad, decidir por cuenta propia hacer o no hacer una acción moral.

C.      Responsabilidad Moral:
Es la capacidad que tenemos de asumir las consecuencias que generan nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente.

VIII.            TPOS DE ÉTICA:

1.       Ética Autónoma:
Sustenta que cada hombre es creador de su propia moral (es subjetiva).
2.       Ética Heterónoma:
Sustenta que la moral es producto de condicionamientos externos al hombre: estado, sociedad, Dios, etc.

IX.                VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES:
    *    El valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral, el valor que justifica esta acción. La tabla de valores éticos es muy variada; pero en ella hay algunos que son básicos, incluso fundamento de otros valores.

  *   Se considera valores éticos fundamentales aquellos valores morales que no pueden faltar en la mancomunidad humana; en la medida que ellos permiten la convivencia pacífica y la garantía de que el hombre se orienta hacia la superación y progreso.

1.       La igualdad:
Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. Es el valor que exige considerar al hombre semejante a los demás seres humanos, independientemente de su condición económica, social, física o mental. La igualdad obliga a que no halle discriminación alguna pues cada uno de nosotros tiene las mismas oportunidades y derechos que los demás. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las formas del dolor humano.

2.       La justicia:
Es el valor social que exige igual trato en el reparto de los bienes, las recompensas, los premios, los castigos, las privaciones, las excepciones, que el grupo social realiza. Es el valor social que consiste en actuar con un criterio de equidad. Aristóteles sostuvo que el valor justicia puede comprenderse de dos maneras: La Justicia “Conmutativa” (que consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o de recibir tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres) y La Justicia “Distributiva” (que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a sus necesidades, capacidad de trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de los hombres con la sociedad).

3.       La dignidad humana:
Es el valor por el cual se concibe al ser humano (del que existe como del que esta por nacer) como valioso en sí mismo por el solo hecho de ser humano. Es el valor propio del hombre. Este valor exige para el hombre, el máximo respeto. Según Kant, el hombre debe ser entendido siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio. La dignidad obliga a que el bienestar del ser humano sea la felicidad suprema de todas nuestras actividades.

4.       La solidaridad:
Es el valor que exige el compromiso de contribuir a la solución de los problemas que afectan a nuestro prójimo. La solidaridad se expresa en la exigencia moral de la cooperación. Es la ayuda recíproca que permite el desarrollo del desvalido y la formación de la persona en la bondad. Este valor exige que se vea en cada uno de los demás hombres seres iguales, todos comprometidos en la tarea de conseguir su mejor realización. Este valor exige eliminar desde sus raíces todo egoísmo, todo individualismo, toda competencia.

5.       La libertad:
Es el valor que consiste en el reconocimiento de la autonomía del ser humano para que pueda decidir su propio destino, su plena realización como persona. Es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. La libertad en sentido moral, es la facultad de la realización de un acto teniendo como base la responsabilidad. El concepto de libertad es un concepto complejo y discutido, con él se asocian otros conceptos, como el de autonomía o el poder de decidir por sí mismo, como de posibilidad de elección o el poder de fijarse su propio destino. La libertad es la ausencia de sujeción alguna.

X.                  DOCTRINAS ÉTICAS:

1.       Ética Eudomonista:

·         Voz Griega: Eudomonía = Felicidad.
·         Planteamiento: Sostiene que el bien es la felicidad. Una de sus características principales es el concebir la felicidad no como medio para un objetivo mayor, sino como la finalidad máxima a que aspira toda persona; de ahí que el Eudomonismo es considerado una postura principalmente teleológica.
·         Representantes: Sócrates, Platón y Aristóteles.

2.       Ética Hedonista:

·         Voz Griega: Hedoné = Placer.
·         Planteamiento: Sostiene que lo bueno, el sumo bien es el placer (satisfacción de las necesidades: espirituales, intelectuales, físicas, etc.) o la ausencia del placer (displacer). La acción es buena si procura el placer o si evita el dolor.
·         Representantes: Epicuro de Samos, Aristipo de Cirene.

3.       Ética Estoica:

·         Voz Griega: Stoa = Pórtico o Portal.
·         Planteamiento: La felicidad está en no desear nada, llegar a una total apatía o insensibilidad ante las cosas exteriores. El fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la razón universal. También es llamada “Ética de la Resignación”.
·         Representantes: Zenón de Citium, Séneca.

4.       Ética Utilitarista:

·         Voz Latina: Utilé = lo que es útil.
·    Planteamiento: La acción debida y buena es la que tiene consecuencias provechosas. Una acción es buena en la medida que tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas.
·         Representantes: J. Bentham, J. S. Mill.

5.       Ética formal:
·         Fundador: Kant.
·    Planteamiento: La moral no esta en la acción ni en los efectos, sino es puramente apriorístico, racional, fundamentando el deber no en la naturaleza humana o circunstancias naturales, sino a priori: en conceptos de la razón pura. Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos (que ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí mismo).

martes, 12 de febrero de 2013

LA ATENCIÓN




I)                    DEFINICIÓN:



* Es el proceso de selección, distribución y mantenimiento de la actividad   consciente del sujeto sobre una determinada actividad y objeto (concreto o abstracto), con exclusión de todo lo demás.
  Así mismo se define la atención como la capacidad mental para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los demás.
*   Prestar atención supone un enfoque activo de la mente, de manera exclusiva y durante un tiempo determinado. Este proceso complementa y mejora la percepción, la memoria y el aprendizaje.





II)                  CARACTERÍSTICAS:

1.       Direccional: Esta característica nos sugiere la orientación que presentan nuestros procesos de atención, los cuales se dirigen hacia un determinado contenido, objeto y actividad.
2.       Selectiva: Consiste en discriminar un conjunto determinado de contenidos dentro del espectro total de posibilidades, excluyendo otros contenidos del campo.
3.       Distribuibilidad: Consiste en la posibilidad de atender a varios estímulos a la vez.
4.       Constancia: Referida al tiempo de permanencia que somos capaces de mantener en la atención o simplemente es el tiempo que dura la atención.

III)                FACTORES:

1.       Factores Externos:
Se encuentran constituidos por condiciones o características inherentes a los estímulos que determinan nuestra atención. Tales como:
A.      Intensidad y Tamaño: Se atiende con mayor probabilidad estímulos que destacan por su tamaño, brillo; aquellos sonidos de mayor intensidad u olores más fuertes.
B.      Contraste: Dirigimos nuestra atención cuando nos percatamos de un estímulo diferente sobre un conjunto homogéneo de estímulos.
C.      Movimiento y Cambio: El movimiento cambia elementos del ambiente y éste acontecimiento influye sobre nuestra atención.
D.      Repetición: Imágenes o sonidos presentados de manera constante ejercen una poderosa atracción sobre nuestra atención.
2.       Factores Internos:
Se encuentran constituidos por las características peculiares del sujeto que atiende. Tales como:
A.      Motivación: Nuestra necesidades, intereses o motivos influyen en nuestra atención.
B.      Los Afectos: Las emociones (principalmente ansiedad y preocupaciones), los sentimientos, los estados de ánimo de las personas condicionan (bloquean o facilitan) en alguna medida la atención. A estos factores se le agrega la voluntad, la perseverancia, los hábitos de atención, la fuerza y la estabilidad de los procesos neuronales del sujeto y el desarrollo intelectual alcanzado por el mismo.

IV)               TIPOS DE ATENCIÓN:

1.       Atención Involuntaria:
Se caracteriza porque no se halla un propósito consciente y deliberado, es decir no hay intención. Se presentan dos modalidades:
A.      Atención Espontánea: Se produce ante la aparición súbita e inesperada de un determinado estímulo que atrae nuestro interés y lleva a atenderlo.
B.      Atención Refleja o Automática: Se produce cuando aparece un estímulo nuevo, de profunda intensidad que necesariamente nos lleva a prestar atención.
2.       Atención Voluntaria:
Ocurre cuando la consciencia del sujeto se concentra de un modo deliberado y sostenido sobre alguna actividad u objeto. Se caracteriza por ser activa y consciente.

V)                 LA CONCENTRACIÓN:

Es la capacidad para fijar la atención sobre “un único objeto, idea o actividad”, de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a ella.

VI)               LA DISTRACCIÓN:

La distracción o “Labilidad de la Atención” es el cambio inapropiado en la dirección de la actividad atencional. Supone desplazar la atención hacia un objeto diferente del que la ocupaba inicialmente, o sea, pasar del objeto en el que debería estar a otro.

VII)             ANOMALÍAS:

1.       Atrofia: Deficiencia patológica, el sujeto no puede prestar atención a nada.
2.       Hipertrofia: Personas con ideas obsesivas y fijas que lo apartan de la realidad.
3.       Aprosexia: Incapacidad de concentración de la atención.
4.       Hiperprosexia: Exageración de la atención, idea fija obsesionante.
5.       Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de concentración de la atención.


jueves, 7 de febrero de 2013

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA



(El Problema del Hombre)


I.                    INTRODUCCIÓN:

No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre común siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico, también su origen, naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar.









Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a un todo, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le son invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en el que se halla sumido.
Puedo concebir al hombre sin manos, pies ni cabeza (pues sólo la experiencia nos enseña que la cabeza es más necesaria que los pies), pero no puedo concebir al hombre sin pensamientos: sería una piedra o un bruto.

“El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aún cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora”.
“Grandeza y Miseria del Hombre”
- Pascal -

II.                  ETIMOLOGÍA:

El término Antropología procede de las voces Griegas “Anthropos”: Hombre y “Logos”: Estudio, tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa “Esudio o Investigación del hombre”. La Antropología Filosófica se ocupa del estudio del hombre. Es la explicación conceptual de la idea del hombre a partir de la concepción que éste tiene de sí mismo en una circunstancia dada de su existencia.

III.                DEFINICIÓN:

La Antropología Filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre, en relación a su origen y naturaleza o esencia del ser humano; para así determinar su significado, razón o sentido de su vida, constitución, la finalidad de su existencia, relación con los demás seres, su posición en el cosmos, etc.

IV.                EL HOMBRE: PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO

La problematización de la condición humana implica una fundamentación teórica sobre la esencia, sentido y posición del hombre, pero al mismo tiempo, la concepción a la que se llega determinará los criterios prácticos, que orientan nuestra actividad en relación a nosotros mismos, al grupo que pertenecemos, a nuestro entorno.

V.                  EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE:
El problema consiste en determinar la presencia del ser humano.

1.       Teoría Creacionista – Fijista – Espiritualista: Sustentada en las Ciencias Sociales o Ciencias Humanas
A.      Visión Idealista:
Sostiene que el origen de la vida y todo cuanto existe esta en un ser espiritual, conocida como la creación.
B.      Concepto:
·         El Creacionismo sostiene que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.
·         Al Creacionismo se le denomina también Fijismo, dado que considera que cuando Dios creó al hombre lo hizo con las mismas características físicas y psicológicas que poseemos actualmente, de modo que, para esta postura, el hombre siempre ha sido así como los vemos.
·         Para los Espiritualistas lo que distingue al hombre del animal es su espíritu; irreductible a los material y que es por este espíritu que crea arte, ciencia, Filosofía, lenguaje, cultura. Resalta esta teoría que la conciencia no puede reducirse a ser un subproducto de la materia, pues la materia no piensa, ni valora, ni tiene ideales.
C.      Representantes:
·         San Agustín: Que considera que el origen del hombre es el espíritu divino que lo ha creado a su imagen y semejanza, por lo que el hombre tiene un destino que es de la salvación, consistente en su retorno a Dios.
·         Santo Tomás de Aquino: Considera que el origen del hombre es el espíritu divino que le ha compuesto de materia y alma (anima). Composición que aparece en los otros seres vivos, pero que a diferencia de éstos el alma humana, se distingue por poseer intelecto que le permite entender las nociones universales, una voluntad que le permite tomar libres decisiones.
·         Pierre Teilhard de Chardin (Variante del Espiritualismo): Teólogo y paleontólogo Francés, que intenta la conciliación entre los principios científicos de la evolución biológica de las especies con el creacionismo. Este filósofo, partió del hecho, hoy en día es innegable para una persona informada, que las especies han evolucionado básicamente como lo señala Charles Darwin y que el hombre es un producto de ese proceso evolutivo. Sin embargo, para este sacerdote católico esto no anula la posibilidad de la creación por obra de Dios, pues bien puede pensarse que la divinidad dio a la materia la posibilidad de que a través del proceso evolutivo originara al hombre. Obra: “La aparición del hombre”.

2.       Teoría Naturalista – Evolucionista: Sustentada en las Ciencias Naturales
A.      Visión Materialista:
Sostiene que el origen de la vida se encuentra en la materia, que todo el universo es de naturaleza.
B.      Concepto:
·         Considera al hombre como una especie incluida dentro del orden zoológico de los primates.
·         Reafirman que su conformación biológica es producto de la evolución, tal como las demás especies que han surgido unas de otras.
·         Es importante recalcar que el hombre posee una originalidad biológica que lo diferencia de otros seres, tales como:
ü  Poseer unidad dinámica en función a su surgimiento evolutivo; es decir, rasgos como posición vertical – erecta – bípeda, constitución y uso de la mano como órgano prensor, cara pequeña en relación con el volumen de cráneo, cerebro excepcionalmente grande y órganos de fonación especiales.
ü  Su proceso de maduración es lento y gradual por su elección biológica; debido a la maduración necesaria para el cerebro, el desarrollo prioritario del sistema nervioso, que conlleva al hombre a vivir en grupo sin el cual no podría sobrevivir; este proceso de maduración es alcanzada en forma completa con la educación.
ü  El lenguaje; considerada como la universal aptitud biológica del hombre.
C.      Representantes:
·         Charles Darwin: Las especies han cambiado con el paso del tiempo y se han transformado en virtud de la selección natural. Obras: “El origen de las especies” y “El origen del hombre”.
·         Herbert Spencer: Considera que el hombre llega a convertirse en lo que es a partir de la evolución del mundo natural.
·         Frederick Engels: Sin negar la importancia del factor biológico pone en primer lugar el trabajo, factor económico que transforma a una especie de simio superior en hombre. Obra: “El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono – hombre”.
·         Frederick Nietzsche: En lineas generales acepta la teoría biologista al considerar al hombre como una especie que salió del mundo animal perdiendo sus instintos y constituyéndose en una “enfermedad” para la tierra.

VI.                EL PROBLEMA DE LA ESENCIA O NATURALEZA DEL HOMBRE:
El problema consiste en establecer que es lo que ha determinado que el hombre sea la especie que es.

1.       El hombre es un animal racional:
A.      Sustento: Considerada como la definición clásica del hombre, por el término razón, el hombre es capaz de abstraerse o pensar nociones universales o de distinguir lo verdadero de lo falso. La razón es un elemento esencial del hombre porque si falta deja de ser tal.
B.      Representantes:
·         Aristóteles (edad antigua): El hombre es un animal político, social y racional (capaz de escoger, de pensar, de calcular, de tener lenguaje, de distinguir lo bueno y lo malo, lo verdadero de lo falso).
·         Santo Tomás de Aquino (edad media): El hombre esta compuesto de materia y un alma racional, capaz de comprender y tomar libres decisiones. Considera que el intelecto es lo más noble del hombre, pues le permite alcanzar su fin, esto es la visión de Dios.
·         René Descartes (edad moderna): Separa el hombre y el universo como dos sustancias. El hombre es la res (cosa) pensante o cogitans y el universo la res extensa.

2.       El hombre como ser espiritual:
A.      Sustento: Planteamiento religioso e idealista que concibe la esencia del hombre exclusivamente espiritual. Reconoce que cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos espirituales propios del ser humano, las cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada individuo, como la consciencia y la autoconsciencia) o espiritualidad objetiva (propia de la humanidad o consciencia social).
B.      Representantes:
·         Max Scheler: El hombre es un ser espiritual y la persona es el centro activo en que el espíritu se caracteriza por su libertad, objetividad y consciencia de sí. Como centro de la actividad valorativa, es el único que puede elevarse por encima de sí mismo, en objeto de su conocimiento.
·         Blaise Pascal: Hizo afirmaciones que iban más allá del racionalismo “conocemos la verdad no sólo por la razón, sino aún más por el corazón” y “el corazón tiene razones que la propia razón no puede comprender”. Es decir, lo esencial del hombre se encuentra también en el aspecto emocional.
·         Berdiaf: “La persona, el hombre no es hijo de este mundo. Su origen está en otra parte”.

3.       El hombre es un animal simbólico:
A.      Sustento: Desarrollado por el simbolismo, que afirma que el hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa; accede al mundo a través de símbolos  que él mismo crea con distintos nombres (lenguaje, arte, ciencia o religión). Así, el hombre es un animal simbólico, y el mundo un gran sistema de signos al que hay que interpretar y descifrar.
B.      Representante:
·         Ernest Cassirer: Define al hombre en término del cultura humana. El hombre no vive, como el animal, en un puro universo físico, sino en un universo simbólico que creó. No se enfrenta con la realidad en forma directa, sino a través de sus propias creaciones.

4.       El hombre como ser histórico:
A.      Sustento: Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano y que ninguna otra especie la ha desarrollado, es que el hombre crea, hace y posee historia, el ser del hombre consiste en su historia.
B.      Representantes:
·         Wilhelm Dilthey (Alemán): Consideró que el hombre no es sólo razón, dado que tiene sentimientos y voluntad. Pero éstos están impregnados de historia; por ello, nuestra forma de pensar sobre cómo es la realidad, lo que deseamos en la vida y nuestros sentimientos hacia alguien, son producto de la historia.
·         José Ortega y Gasset (español): Consideró que el hombre no es un ser acabado ni determinado hacia algo, sino que está en constante cambio a través del devenir de la historia. Por ello afirmó que “el hombre es su yo y su circunstancia”. El hombre es su presente, pero también lo que le ha pasado y lo que él esta pasando en el momento histórico de su pueblo, comunidad o país.

5.       El hombre como animal evolucionado:
A.      Sustento: Según esta teoría el hombre no es más que un animal evolucionado, más complejo; pero intrínsecamente es de la misma materia de la cuál son los demás animales. La diferencia de otros animales solamente es de grado. Esta tesis parte de la idea central de que el hombre es una unidad psicosomática indivisible e indesligable.
B.      Representantes:
·         Lamarck: Su teoría de la evolución apoyó en observaciones geológicas y biológicas. El descubrimiento de fósiles le condujo a la conclusión de que las especies sufrieron cambios a través de los siglos.
·         Darwin: El hombre como todos los demás animales deriva de otras especies. El mecanismo de la evolución tiene tres aspectos: selección natural, la sexual ya la transmisión de las características adquiridas por el individuo.

6.       El hombre es un ser creador:
A.      Sustento: Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una característica más genuina del hombre: la creación.
B.      Representante:
·         Risieri Frondizi: En la definición del hombre como ser creador, se acepta implícitamente que es un animal evolucionado, racional, espiritual y simbólico. La creación es una actividad transformadora, original, libre y novedosa, capaz de originar nuevos valores positivos o bienes.

7.       El hombre es un ser libre:
A.      Sustento: Planteamiento del existencialismo. Con la palabra “existencia” se expresa, según el existencialismo, el rasgo fundamental del ser humano; el hecho de ser una posibilidad abierta, de estar lanzado fuera de sí mismo, el tener su ser en el futuro, en lo que todavía no es, para ser lo que quiera. Por eso el hombre es libre, es parte de su ser la libertad, su vida es permanente elección y permanente compromiso para ser esto o lo otro.
B.      Representantes:
·         Sorem Kiekeggar
·         Martin Heidegger
·         Jean Paul Sarte
·         Karl Jasper
·         Gabriel Marcel

8.       El hombre es un ser social:
A.      Sustento: Planteamiento del Marxismo. Según esta tesis el ser del hombre no viene cerrado, se va formando en las relaciones sociales de producción que se ve obligado a asumir cuando produce sus bienes materiales para subsistir. La producción de bienes materiales determina la consciencia y el espíritu del hombre.
B.      Representante:
·         Marx: La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social, político e intelectual de la vida. No es la consciencia del hombre la que determina su manera de ser, sino que su manera de ser social la que determina su consciencia.

VII.              TEORÍA SOBRE EL ORIGEN Y NATURALEZA DEL HOMBRE:

1.       Monismo:
Aceptan un solo elemento en la naturaleza del hombre.
2.       Dualismo:
Teoría que sostiene que la naturaleza del hombre es “dual”, es decir, esta constituido por materia y espíritu. Tanto el espíritu como la materia participan en el hombre pero son entidades completamente independientes con características propias haciendo que el hombre sea un ser dividido.
3.       Humanismo:
Con esta corriente se acepta al hombre como un ser dinámico e integrado, en el cual el espíritu es el estadío superior de la materia viva, es la continuación o prolongación del ser natural. El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se reduce a ello (lo que si pretende el materialismo). El espíritu no es ajeno a la materia, sino es la transformación de la vida biológica.

VIII.            POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS:

La posición del hombre en el cosmos es muy peculiar y singular; este hombre es preparado por la naturaleza, resume la obra de la vida y supera la condición de cualquier tipo de vida animal, es decir, es un “ser emergente”. Pero más importante aún es su ubicación y ésta es la de “ser transfinito” pues si bien es cierto el hombre es finito por su naturaleza de ser vivo (nace, crece, se reproduce y muere) pero al mismo tiempo su existencia se prolonga por la cultura. En tal sentido, decir que el hombre es transfinito, es señalar que como ser natural puede dejar de ser, pero por su razón se prolonga a través del tiempo (García Bacca)