-Actividad Mnésica-
I.
DEFINICIÓN:
Es un proceso Psíquico – Cognitivo (neuropsicológico)
que le permite al ser humano registrar, retener y reproducir “recuerdos”
(hechos, sucesos, experiencias pasadas), reconociéndolos y localizándolos como tal.
II.
BASES
BIOLÓGICAS:
Todo proceso Subjetivo tiene un sustento
material que lo posibilita. En el caso de la memoria, la corteza cerebral, y en
especial el lóbulo temporal, participa en el almacenamiento de la
información. Fisiológicamente parece que los núcleos de las neuronas registran
la información a nivel de los ácidos RNA (ribonucleico) y DNA
(desoxirribonucleico). A nivel neuronal durante la sinapsis con la Acetilcolina
y la Colinesterasa. El hipocampo también participa en la memoria
afectiva y transfiere información basada
en hechos.
III.
IMPORTANCIA:
La memoria permite la percepción
y el aprendizaje; además, constituye uno de los factores más
importantes de la inteligencia (pero no el único). Sin memoria tendríamos que
aprender continuamente las cosas cada vez que emprendiéramos una conducta.
IV.
PROCESOS
– ETAPAS – FASES:
1. Fijación - Codificación:
Consiste en el registro o entrada de la información y experiencias vividas. Es decir,
captar el estímulo proveniente de los diferentes canales sensoriales. Para poder
fijar una experiencia en la memoria, es necesaria la participación de la
atención y de la percepción (si no hemos registrado bien, no tendremos nada
para retener y en consecuencia nada para evocar).
2. Retención – Conservación – Almacenamiento:
Proceso de consolidación de la información y las experiencias vividas.
3. Evocación:
Es el proceso activo de reproducción o reconstrucción de la
información. Es el llamado a la conciencia de los datos almacenados. Recuperación
y actualización de los recuerdos. La evocación
puede ser:
A. Evocación Voluntaria:
Es el recuerdo con plena conciencia y
esfuerzo deliberado (intencional); son selectivos y se relacionan con alguna
utilidad inmediata.
B. Evocación Involuntaria o espontánea:
El recuerdo se da de manera natural. Es el
recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin esfuerzo deliberado. Presenta
dos formas:
a. Inusitada:
Los contenidos que se recuerdan
repentinamente no guardan relación con el evento presente.
b. Asociativa:
El recuerdo tiene relación con los
contenidos de la conciencia, y con las experiencias del momento que se esta
viviendo.
-
Por Semejanza:
Se evocan situaciones que tengan cierto parecido.
-
Por Contraste:
Es la evocación de hechos opuestos a los que se encuentran en la conciencia.
-
Por
Contiguedad: Es el recordar situaciones que guardan relación en tiempo y
espacio.
4. Reconocimiento:
Forma parte de la evocación, a través de
ella identificamos el recuerdo como parte de nuestra experiencia vivida,
tomamos conciencia que lo evocado pertenece efectivamente a nuestro pasado.
5. Localización:
Es parte también de la evocación, se
logra identificar el recuerdo en tiempo y espacio. Es alcanzar la plenitud del
recuerdo. Podemos recordar cuándo y dónde hemos vivido dicha experiencia o en
qué circunstancias la hemos almacenado.
V.
TIPOS:
1. De acuerdo al tipo de recuerdo:
A.
Memoria
Sensorial: Relacionada con los registros proporcionados por los sentidos. Por Ejemplo: recordar el olor de un
perfume.
B.
Memoria
Motriz: Registran la secuencia de una actividad mecánica. Por Ejemplo: volver a conducir una
bicicleta después de años.
C.
Memoria
Psicológica o de Contenido: Referido a la comprensión o reflexión sobre
ciertos acontecimientos. Por Ejemplo:
recordar un texto leído.
D.
Memoria
Afectiva o Emotiva: Ligado a los sentimientos y emociones. Por Ejemplo: recordar la alegría con la
que recibimos el nuevo año.
2.
Por la duración o el tiempo de permanencia: Modelo
de almacenamiento
A.
Memoria
Sensorial: Tipo de almacenamiento que se produce por la intervención de los
registros sensoriales (proveniente de los sentidos) y el registro de datos
permanece por una fracción de segundo. Puede ser icónica (visual), ecoica
(auditiva) o hàptica (táctil). Este tipo de memoria registra la información tal
y como la recibe, sin ningún tipo de elaboración o transformación del estímulo.
De haber atención al dato pasa a la memoria a corto plazo.
B.
Memoria a
Corto Plazo (memoria inmediata): Llamada también memoria activa o de trabajo. El almacenamiento a
corto plazo contiene la información que estamos utilizando en un determinado
momento. Este tipo de almacén, retiene la información durante periodos que, generalmente,
no sobrepasan el minuto. Presenta una capacidad limitada o reducida, alrededor
de siete +/- 2 (entre 5 y 9) unidades de significado o información (letras,
números, sílabas, palabras, oraciones, nombres, etc.). El material que no se
olvida, debido a la concentración y que es significativo, pasa a la memoria a
largo plazo.
C.
Memoria a
Largo Plazo (memoria mediata): Llamada también memoria remota. De duración que va de minutos hasta años. Este tipo de
memoria es posible por la interpretación significativa de la información
almacenada. La capacidad de almacenamiento es ilimitada. Este nivel de
almacenamiento contiene información que es procesada de manera profunda. Esta memoria
aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa incrementándose
hasta la juventud. Encontramos dos tipos:
-
Memoria
Semántica: Consiste en el almacenamiento de los significados y conceptos de
las cosas.
-
Memoria
Episódica: Hace referencia a la información dada en función de un contexto
de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de la
cual recordamos dónde y cuándo ocurrió algo.
3. De acuerdo al desarrollo cognitivo:
A.
Memoria
de Recognición: Se recuerda ante el estímulo. Por Ejemplo: el bebé del pecho, al contacto con su madre.
B.
Memoria
de Reconstrucción: El acto de recordar con cierta ejecución de lo vivido. Por Ejemplo: recordar los movimientos de
un baile mientras se efectúa.
C.
Memoria
de Evocación: El recordar a través de contenidos simbólicos. Por Ejemplo: recordar las acciones del
gobierno anterior.
4. Por la modalidad:
A.
Memoria
Mecánica: Se logra la fijación por repetición continua de la información. Permite
retener a corto plazo con gran eficacia pero el éxito disminuye a largo plazo.
B.
Memoria
Racional: Se produce por organizar la información en bloques significativos
que permiten retener información a largo plazo. Esta muy organizada y permite
el almacenamiento de gran cantidad de información.
VI.
EL
OLVIDO:
1. Definición:
Es la ausencia del recuerdo, ya sea por
desaparición o incapacidad para recuperar información. Es la inhibición de la memoria.
Es un proceso natural y necesario presente en todo ser humano. Permite el
almacenamiento de nueva información. Lo que olvidamos es simplemente la
diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos retenido.
2. Teorías – causas:
A. Teoría del desuso o Decaimiento de la
huella: Olvido producido cuando la información no es utilizada con
frecuencia o carece de utilidad para el sujeto. A finales del siglo XIX, Hermann Ebbinghaus (psicólogo alemán,
propulsor de los estudios sobre la memoria en 1885, realizó el primer estudio
científico acerca del olvido) autor de la
Curva del Olvido propuso que el mismo, es el resultado natural de la
extinción gradual de la huella mnésica, es decir, que el paso del tiempo y la
falta de uso de cierto tipo de información genera finalmente su pérdida.
B. Teoría dinámica - del olvido motivado – por
represión: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como
consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente,
cuando ciertos contenidos o recuerdos nos generan tensión, angustia, ansiedad o
nos resultan vergonzosos. Por ello se pone fuera de la conciencia estos
contenidos para aliviar y disminuir las tensiones.
C. Teoría de la interferencia: Cuando una
experiencia inhibe la presentación de otra. Un material obstaculiza el recuerdo
de otra. Modalidades:
-
Interferencia
Retroactiva: Cuando no se puede recordar el material antiguo porque el
material nuevo lo obstaculiza.
-
Interferencia
Proactiva: Se presenta cuando no se puede recordar el material nuevo,
porque el material antiguo lo obstaculiza.
D. Incapacidad para recuperar o para recordar:
Denominado también el fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua. Implica
la imposibilidad actual de recuperar un material que existe en nuestra memoria,
debido a que es difícil del encontrarlo.
VII.
ALTERACIONES
– TRANSTORNOS – ANOMALÍAS:
1. Amnesia: Llamada también olvido patológico. Es la pérdida parcial
o total, permanente o temporal de la memoria.
A. Amnesia física u orgánica: Cuando el
trastorno de la memoria es consecuencia de una lesión cerebral.
B. Amnesia psicógena: Causada por
alteraciones emocionales, puede ser considerada como un recurso inconsciente
defensivo contra situaciones desagradables o tensión emocional traumática.
C. Amnesia anterógrada: Que implica la
incapacidad para fijar nuevos aprendizajes.
D. Amnesia retrograda: Que implica la
afectación de la capacidad de evocar información y sucesos bien establecidos
antes del inicio de la patología.
2. Hipermnesia: Se define como la exaltación morbosa de la memoria. Es un
anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar,
retener, evocar) es decir, una exagerada facilidad para recordar. El sujeto
evoca detalles de experiencias que suelen ser insignificantes para la interacción
y desarrollo personal. Presente en estados de tensión emocional, febriles o
intoxicaciones agudas.
3. Paramnesia: Conocida como la alucinación de la memoria. Es el falso
reconocimiento (se presenta a nivel de esta fase de la memoria) de
informaciones y experiencias. Presenta dos modalidades:
-
Deja Vu
(fenómeno de lo ya visto): El paciente o el sujeto recuerda como conocido
un lugar, persona, situación que no ha vivido.
-
Jamais Vu
(fenómeno de lo nunca visto): Es la sensación de novedad frente a un acontecimiento
que en realidad ya fue visto.
4. Dismnesia: Disminución de la capacidad
para fijar o retener.
5. Hipomnesia: Disminución de la capacidad
para evocar o recordar.
6. Criptomnesia: Es el recuerdo que no se
reconoce como tal, sino como algo nuevo.
7. Alomnesia: Ilusión de la memoria. A partir
de un recuerdo cierto, se agregan hechos falsos o se sustituye por uno
parecido.
8. Fabulación: Se toman por recuerdos
invenciones de la memoria.
9. Ecmnesia: Se recuerdan acontecimientos
antiguos y se olvidan los recientes.