domingo, 26 de mayo de 2013

LA MEMORIA HUMANA

-Actividad Mnésica-

I.                    DEFINICIÓN:


Es un proceso Psíquico – Cognitivo (neuropsicológico) que le permite al ser humano registrar, retener y reproducir “recuerdos” (hechos, sucesos, experiencias pasadas), reconociéndolos y localizándolos como tal.

II.                  BASES BIOLÓGICAS:

Todo proceso Subjetivo tiene un sustento material que lo posibilita. En el caso de la memoria, la corteza cerebral, y en especial el lóbulo temporal, participa en el almacenamiento de la información. Fisiológicamente parece que los núcleos de las neuronas registran la información a nivel de los ácidos RNA (ribonucleico) y DNA (desoxirribonucleico). A nivel neuronal durante la sinapsis con la Acetilcolina y la Colinesterasa. El hipocampo también participa en la memoria afectiva y transfiere  información basada en hechos.

III.                IMPORTANCIA:

La memoria permite la percepción y el aprendizaje; además, constituye uno de los factores más importantes de la inteligencia (pero no el único). Sin memoria tendríamos que aprender continuamente las cosas cada vez que emprendiéramos una conducta.

IV.                PROCESOS – ETAPAS – FASES:

1.       Fijación - Codificación:
Consiste en el registro o entrada de la información y experiencias vividas. Es decir, captar el estímulo proveniente de los diferentes canales sensoriales. Para poder fijar una experiencia en la memoria, es necesaria la participación de la atención y de la percepción (si no hemos registrado bien, no tendremos nada para retener y en consecuencia nada para evocar).
2.       Retención – Conservación – Almacenamiento:
Proceso de consolidación de la información y las experiencias vividas.
3.       Evocación:
Es el proceso activo de reproducción o reconstrucción de la información. Es el llamado a la conciencia de los datos almacenados. Recuperación y actualización de los recuerdos. La evocación puede ser:
A.      Evocación Voluntaria:
Es el recuerdo con plena conciencia y esfuerzo deliberado (intencional); son selectivos y se relacionan con alguna utilidad inmediata.
B.      Evocación Involuntaria o espontánea:
El recuerdo se da de manera natural. Es el recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin esfuerzo deliberado. Presenta dos formas:
a.       Inusitada:
Los contenidos que se recuerdan repentinamente no guardan relación con el evento presente.
b.      Asociativa:
El recuerdo tiene relación con los contenidos de la conciencia, y con las experiencias del momento que se esta viviendo.
-          Por Semejanza: Se evocan situaciones que tengan cierto parecido.
-          Por Contraste: Es la evocación de hechos opuestos a los que se encuentran en la conciencia.
-          Por Contiguedad: Es el recordar situaciones que guardan relación en tiempo y espacio.
4.       Reconocimiento:
Forma parte de la evocación, a través de ella identificamos el recuerdo como parte de nuestra experiencia vivida, tomamos conciencia que lo evocado pertenece efectivamente a nuestro pasado.
5.       Localización:
Es parte también de la evocación, se logra identificar el recuerdo en tiempo y espacio. Es alcanzar la plenitud del recuerdo. Podemos recordar cuándo y dónde hemos vivido dicha experiencia o en qué circunstancias la hemos almacenado.

V.                  TIPOS:

1.       De acuerdo al tipo de recuerdo:
A.      Memoria Sensorial: Relacionada con los registros proporcionados por los sentidos. Por Ejemplo: recordar el olor de un perfume.
B.      Memoria Motriz: Registran la secuencia de una actividad mecánica. Por Ejemplo: volver a conducir una bicicleta después de años.
C.      Memoria Psicológica o de Contenido: Referido a la comprensión o reflexión sobre ciertos acontecimientos. Por Ejemplo: recordar un texto leído.
D.      Memoria Afectiva o Emotiva: Ligado a los sentimientos y emociones. Por Ejemplo: recordar la alegría con la que recibimos el nuevo año.
2.       Por la duración o el tiempo de permanencia: Modelo de almacenamiento
A.      Memoria Sensorial: Tipo de almacenamiento que se produce por la intervención de los registros sensoriales (proveniente de los sentidos) y el registro de datos permanece por una fracción de segundo. Puede ser icónica (visual), ecoica (auditiva) o hàptica (táctil). Este tipo de memoria registra la información tal y como la recibe, sin ningún tipo de elaboración o transformación del estímulo. De haber atención al dato pasa a la memoria a corto plazo.
B.      Memoria a Corto Plazo (memoria inmediata): Llamada también memoria activa o de trabajo. El almacenamiento a corto plazo contiene la información que estamos utilizando en un determinado momento. Este tipo de almacén, retiene la información durante periodos que, generalmente, no sobrepasan el minuto. Presenta una capacidad limitada o reducida, alrededor de siete +/- 2 (entre 5 y 9) unidades de significado o información (letras, números, sílabas, palabras, oraciones, nombres, etc.). El material que no se olvida, debido a la concentración y que es significativo, pasa a la memoria a largo plazo.
C.      Memoria a Largo Plazo (memoria mediata): Llamada también memoria remota. De duración que va de minutos hasta años. Este tipo de memoria es posible por la interpretación significativa de la información almacenada. La capacidad de almacenamiento es ilimitada. Este nivel de almacenamiento contiene información que es procesada de manera profunda. Esta memoria aumenta rápidamente con la edad durante la niñez y continúa incrementándose hasta la juventud. Encontramos dos tipos:
-          Memoria Semántica: Consiste en el almacenamiento de los significados y conceptos de las cosas.
-          Memoria Episódica: Hace referencia a la información dada en función de un contexto de espacio y tiempo, vivido por el sujeto, es decir, la memoria a través de la cual recordamos dónde y cuándo ocurrió algo.
3.       De acuerdo al desarrollo cognitivo:
A.      Memoria de Recognición: Se recuerda ante el estímulo. Por Ejemplo: el bebé del pecho, al contacto con su madre.
B.      Memoria de Reconstrucción: El acto de recordar con cierta ejecución de lo vivido. Por Ejemplo: recordar los movimientos de un baile mientras se efectúa.
C.      Memoria de Evocación: El recordar a través de contenidos simbólicos. Por Ejemplo: recordar las acciones del gobierno anterior.
4.       Por la modalidad:
A.      Memoria Mecánica: Se logra la fijación por repetición continua de la información. Permite retener a corto plazo con gran eficacia pero el éxito disminuye a largo plazo.
B.      Memoria Racional: Se produce por organizar la información en bloques significativos que permiten retener información a largo plazo. Esta muy organizada y permite el almacenamiento de gran cantidad de información.

VI.                EL OLVIDO:

1.       Definición:
Es la ausencia del recuerdo, ya sea por desaparición o incapacidad para recuperar información. Es la inhibición de la memoria. Es un proceso natural y necesario presente en todo ser humano. Permite el almacenamiento de nueva información. Lo que olvidamos es simplemente la diferencia entre lo que hemos aprendido y lo que hemos retenido.
2.       Teorías – causas:
A.      Teoría del desuso o Decaimiento de la huella: Olvido producido cuando la información no es utilizada con frecuencia o carece de utilidad para el sujeto. A finales del siglo XIX, Hermann Ebbinghaus (psicólogo alemán, propulsor de los estudios sobre la memoria en 1885, realizó el primer estudio científico acerca del olvido) autor de la Curva del Olvido propuso que el mismo, es el resultado natural de la extinción gradual de la huella mnésica, es decir, que el paso del tiempo y la falta de uso de cierto tipo de información genera finalmente su pérdida.
B.      Teoría dinámica - del olvido motivado – por represión: Según la teoría psicoanalítica, nosotros olvidamos, como consecuencia de un mecanismo de defensa que utilizamos inconscientemente, cuando ciertos contenidos o recuerdos nos generan tensión, angustia, ansiedad o nos resultan vergonzosos. Por ello se pone fuera de la conciencia estos contenidos para aliviar y disminuir las tensiones.
C.      Teoría de la interferencia: Cuando una experiencia inhibe la presentación de otra. Un material obstaculiza el recuerdo de otra. Modalidades:
-          Interferencia Retroactiva: Cuando no se puede recordar el material antiguo porque el material nuevo lo obstaculiza.
-          Interferencia Proactiva: Se presenta cuando no se puede recordar el material nuevo, porque el material antiguo lo obstaculiza.
D.      Incapacidad para recuperar o para recordar: Denominado también el fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua. Implica la imposibilidad actual de recuperar un material que existe en nuestra memoria, debido a que es difícil del encontrarlo.

VII.              ALTERACIONES – TRANSTORNOS – ANOMALÍAS:

1.       Amnesia: Llamada también olvido patológico. Es la pérdida parcial o total, permanente o temporal de la memoria.
A.      Amnesia física u orgánica: Cuando el trastorno de la memoria es consecuencia de una lesión cerebral.
B.      Amnesia psicógena: Causada por alteraciones emocionales, puede ser considerada como un recurso inconsciente defensivo contra situaciones desagradables o tensión emocional traumática.
C.      Amnesia anterógrada: Que implica la incapacidad para fijar nuevos aprendizajes.
D.      Amnesia retrograda: Que implica la afectación de la capacidad de evocar información y sucesos bien establecidos antes del inicio de la patología.
2.       Hipermnesia: Se define como la exaltación morbosa de la memoria. Es un anormal incremento total o parcial de la capacidad de memorizar (registrar, retener, evocar) es decir, una exagerada facilidad para recordar. El sujeto evoca detalles de experiencias que suelen ser insignificantes para la interacción y desarrollo personal. Presente en estados de tensión emocional, febriles o intoxicaciones agudas.
3.       Paramnesia: Conocida como la alucinación de la memoria. Es el falso reconocimiento (se presenta a nivel de esta fase de la memoria) de informaciones y experiencias. Presenta dos modalidades:
-          Deja Vu (fenómeno de lo ya visto): El paciente o el sujeto recuerda como conocido un lugar, persona, situación que no ha vivido.
-          Jamais Vu (fenómeno de lo nunca visto): Es la sensación de novedad frente a un acontecimiento que en realidad ya fue visto.
4.       Dismnesia: Disminución de la capacidad para fijar o retener.
5.       Hipomnesia: Disminución de la capacidad para evocar o recordar.
6.       Criptomnesia: Es el recuerdo que no se reconoce como tal, sino como algo nuevo.
7.       Alomnesia: Ilusión de la memoria. A partir de un recuerdo cierto, se agregan hechos falsos o se sustituye por uno parecido.
8.       Fabulación: Se toman por recuerdos invenciones de la memoria.

9.       Ecmnesia: Se recuerdan acontecimientos antiguos y se olvidan los recientes.

domingo, 5 de mayo de 2013

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA



(Conceptos Generales)



I.                    ETIMOLOGIA:

-      La palabra Filosofía proviene de la antigua lengua griega y está compuesta de las raíces Philos que significa amor, y Sophia que se traduce como sabiduría. Por ello, la Filosofía en su connotación etimológica se entiende como Amor a la Sabiduría.
-          Fue Pitágoras de Samos quien propuso por primera vez el término Filosofía; sostenía que aquellos que buscan la sabiduría se llaman filósofos y no sabios. Por otro lado, Heráclito de Éfeso fue el primero en utilizar la palabra Filosofar, aunque en la forma de verbo, al decir: “Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sepan de muchas cosas”.

II.                  INICIOS – ORIGEN:

-          La Filosofía se originó en una colonia del Asia Menor, en Grecia, en las costas de Jonia, en la ciudad de Mileto (actualmente territorio de Turquía) por contacto con las culturas egipcias e iraní. Esta actitud filosófica, según Aristóteles, ocurre entre los siglos VII y VI a.c., siendo la primera escuela filosófica la Jónica representada por Thales de Mileto, a quien se le considera el primer filósofo de la historia.
-        Por otro lado encontramos en la época Romana al historiador Marco Tulio Cicerón, quién en el siglo I de nuestra era, sostuvo que el primero en llamarse así mismo filósofo fue Pitágoras de Samos, quien expresó: “Que los hombres libres, no buscan ningún reconocimiento y sólo atinan a investigar como ocurren las cosas; estos últimos son los filósofos, siendo él uno de ellos”.

III.                CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFIA:

1.       Condiciones Subjetivas:
Aspectos vinculados con motivaciones cognoscitivas o emocionales.
-        El Asombro o Admiración: A decir del filósofo ateniense Platón (en su obra Teecteto – admiración) y de su discípulo Aristóteles (en su obra La Methafísica – asombro), la Filosofía se inicia con la admiración, que es una especie de perplejidad y asombro, estado en que el filósofo está en constante cuestionamiento de todo aquello que le rodea; no acepta las cosas, ni lo que le dicen sobre las cosas sin reflexionar sobre ellas.
2.       Condiciones Objetivas:
Relacionadas a formaciones económicas, sociales, políticas, culturales y religiosas.
-          Condiciones Estructurales: socioeconómicas
Surgimiento de la polis que es sumamente importante y en el modo de producción que esta desarrolló (el esclavismo) a ella agregamos el auge económico que pudo obtener Grecia, gracias al intercambio comercial que sostuvo con otros pueblos.
-          Condiciones Superestructurales: culturales, políticas y religiosas.
Transformaciones sociales, cambios políticos, además un aspecto fundamental es le influencia cultural a la que estuvo sometida Grecia y que se da a partir del intercambio comercial.

IV.                NOCION DE FILOSOFIA:

La Filosofía es un sistema de ideas que trata de las leyes más generales que nos permite conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y pensamiento.

V.                  CONCEPTOS DE FILOSOFIA:

No hay un concepto único de Filosofía. Hay tantos conceptos como filósofos. Esta variedad de conceptos sobre Filosofía puede ser observada en las etapas de la historia de la Filosofía.
·         Sócrates: La Filosofía es la búsqueda de la verdad.
·         Platón: La Filosofía se pregunta por el porque de todo lo existente.
·         Aristóteles: Es la ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo existente.
·       Agustín de Hipona: Es la aspiración al conocimiento por razón de todo aquello que la fe establece.
·         Descartes: Es el estudio de la sabiduría.
·       Hegel: La Filosofía es el saber efectivo de lo que es, y lo que es, es todo cuanto existe, todo cuanto hay a través del riguroso análisis de la razón.
·    Marx: La Filosofía es una concepción del mundo, la cual tiene por objetivo no solo interpretar la realidad, sino principalmente transformarla a través de la praxis humana.
·         Heidegger: Filosofar es el extraordinario, preguntar por lo extraordinario.
·         Husserl: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
·         Wittgenstein: Es la actividad analítica esclarecedora del lenguaje.

VI.                CONCEPCIONES FILOSOFICAS DEL MUNDO:

Manera peculiar que tiene cada persona de interpretar la realidad (el mundo, la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la vida, el hombre, la moral, los valores, etc.)
1.       Idealismo: Visión Metafísica
“Lo primero es el pensar”
(Idea, razón, conciencia, pensamiento, alma, espíritu, dios, etc.)
-          Busca la explicación a lo existente fuera de la realidad – naturaleza.
-    Cree que el universo esta quieto, estático, inmutable, el movimiento es producto de la imaginación del hombre.
-          Cree que los factores de la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) no están vinculados entre si.
-          No acepta que la transformación de la realidad este sujeta a leyes objetivas independientes de la conciencia de los hombres.
2.       Materialismo: Visión Científica
“Lo primero es la materia”
El materialismo dialéctico (Filosofía del Marxismo) es quien trata de dar una interpretación objetiva, coherente, racional de la realidad y sus leyes.
-          La materia existe independientemente de la conciencia de los hombres.
-          La materia es infinita
-          La materia es eterna
-          La materia presenta dos atributos: el espacio y el tiempo
-          Su única forma de existencia es el movimiento
-          Su producto más elevado es el cerebro humano y su capacidad de pensar
-          La realidad en su conjunto esta en constante movimiento, transformación
-          Ve la realidad en forma multilateral
-          El hombre es un ser social
-          Los métodos son propios de cada objeto de estudio

VII.              METODOS DE ESTUDIO DE LA REALIDAD:

¿Cómo debemos abordar la realidad?
1.       Método Dialéctico:
-          La dialéctica concibe la realidad como un todo articulado y único, es decir una interrelación universal entre todos los procesos y fenómenos del mundo.
-           La realidad no es algo quieto e inmóvil, sino que esta sujeta a movimiento perenne y cambio constante.
-          Los objetos poseen contradicciones internas.
2.       Método Metafísico:
-          Estudia los fenómenos por separado, de forma aislada, al margen de las múltiples relaciones en las que el objeto se encuentra.
-          Estudia los objetos en su estado actual, estáticos e invariables.
-          Niega que las contradicciones sean las fuerzas motrices del cambio.

VIII.            CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA:

-          Es universal o totalizadora: Su objeto de conocimiento es el todo. Estudia las leyes más generales que comprenden todo cuanto existe. Pretende ofrecer respuestas a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva generalizante sobre las mismas.
-    Es racional: La Filosofía constituye una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones a los temas que ella analiza, empleando la razón (basándose en conceptos, juicios y razonamientos) y los argumentos de tipo racional.
-          Es problemática: En tanto no se alcanza la verdad absoluta de forma completa y definida, los problemas filosóficos se plantean y replantean constantemente, existiendo siempre un debate interminable sobre los mismos (actualiza los problemas).
-    Es crítica: Porque la Filosofía no acepta criterios de verdad sólo porque un filósofo, pensador o científico lo dijo. Se cuestiona así misma.
-    Es radical: En la concepción Aristotélica, la Filosofía es la ciencia que busca la raíz, principios, fundamentos o esencia última de las cosas.
-     Es metódica: Porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar sus conocimientos.
Es sistemática: Porque los conocimientos filosóficos se encuentran organizados – estructurados en teorías, doctrinas, etc. Las cuales ordenan y relacionan sus argumentos y planteamientos.
-    Es especulativa: Porque ciertas cosas no pueden comprobarse en la realidad. No puede comprobar todo aquello que estudia.
-    Es trascendente: La Filosofía va más allá de lo físico, material para elevarse a los entes metafísicos (espíritu, infinito, alma, etc.) desligados totalmente del mundo material.
-       Es interdisciplinaria: Ya que emplea las aportaciones de diferentes disciplinas científicas y de distintos tipos de saber, sin limitarse a ninguno de ellos.
-        Es interrogativa: Pues en Filosofía, son más importantes las preguntas que se plantean que las respuestas que se puedan ofrecer, tal observación se da como consecuencia del carácter crítico que identifica a la Filosofía.

IX.                ACTITUDES HUMANAS FRENTE A LA REALIDAD:

Son las diferentes reacciones u opiniones que asumimos frente a los diversos hechos que surgen en la realidad:
1.     Actitud Pragmática: Es la actitud práctica, la más común y de todos los días. Considera las cosas como objeto de uso y consumo, distingue las cosas por su utilidad (todas sirven para algo). Es la actitud visible.
2.     Actitud Religiosa: Es la actitud que ve las cosas como obra de un ser supremo, todas las cosas son obra de Dios; en todas esta la presencia divina, no hay una sola cosa que no obedezca a su poder y a su bondad.
3.     Actitud Moral: Conjunto de acciones que tomamos frente a las circunstancias, acciones o contextos que requieren de nosotros una decisión entre lo que consideramos bueno o malo. La conducta de los hombres es catalogada como correcta o incorrecta, buena o mala.
4.   Actitud Estética: Son aquellas reacciones de gozo y satisfacción ante la belleza de las cosas.
5.  Actitud Dogmática: La actitud Dogmática asume la existencia de conocimientos cuya verdad es eterna e indiscutible, derivando consecuentemente en una actitud autoritaria.
6.    Actitud Científica: Este tipo de actitud se encuentra dentro del saber científico, el cual es un saber selectivo, metódico y sistemático, que se apoya constantemente en la experiencia y buscar explicar racionalmente los fenómenos, lo cual le da carácter riguroso y objetivo y hace que él, sin perder la esencia teórica sea un eficaz instrumento de dominio de la realidad.
7.  Actitud Filosófica: Es la peculiaridad que tienen los hombre de admirarse ante lo desconocido. El hombre que adopta la actitud filosófica problematiza todos los conocimientos adquiridos. Aspirando a poseer un saber definitivo y fundamental, no da por supuesto, no admite ningún método, y ninguna opinión sin someter a crítica sus propios fundamentos.
a)      Actitud Filosófica Espontánea: Es la actitud que se presenta en cualquier persona, no requiere de un entrenamiento o aprendizaje académico, existe una disposición natural en todo ser humano por preguntarse por el sentido de las cosas.
b)  Actitud Filosófica Académica: Es aquella que se forma como resultado de una formación académica. Esta actitud tiene como su fuente de origen la actitud filosófica espontánea y resulta de su cultivo y el aprendizaje académico. Esta marcada por la búsqueda del fundamento, por la búsqueda de la claridad, el sometimiento a las cosas.

X.                  SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÑA ACTITUD FILOSOFICAY LA ACTITUD CIENTIFICA:

a)      Semejanzas:

Actitud Filosófica
Actitud Académica
1. Problemática: Se pregunta incesantemente acerca del mundo en general.
2.    Crítica: Las tesis, ideas, conjeturas, teorías, etc. Son sometidas a rigurosos análisis o cuestionamientos.
3.  Metódica: Usa procedimientos racionales. Existe diversidad de métodos y no existe un acuerdo respecto a cuál es el más apropiado.
4.       Sistemática: Las ideas filosóficas se encuentran organizadas en doctrinas, teorías, disciplinas, etc.
5.     Racional: Las tesis y teorías deben estar racionalmente fundamentadas, deben fundarse en ciertas premisas.
1. Problemática: Se pregunta incesantemente acerca de un sector específico de la realidad.
2.       Crítica: Somete a cuestionamiento los conocimientos en función a los parámetros establecidos por la ciencia.
3.       Metódica: Sus procedimientos de investigación son aceptados y aplicados por toda la comunidad científica ya que son paradigmáticos.
4.       Sistemática: Las ideas científicas están organizadas en teorías, ramas, áreas, etc.
5.  Racional: La explicación de los hechos y fenómenos se funda en pruebas y argumentos racionales.

b)      Diferencias:

Actitud Filosófica
Actitud Académica
1.     Universal: Si bien existen una serie de disciplinas filosóficas, la filosofía siempre tuvo afán por comprender la totalidad de lo existente.
2.       Radical: Busca siempre ir a la base o principios últimos de todo.
3.     Trascendente: Busca siempre aquello que va más allá de los observable, aquello que hay de eterno en lo existente.
4. Especulativa: Sus afirmaciones son conjeturas basadas en la observación y en la reflexión.
1.  Particular o Selectiva: Estudia la realidad por partes o sectores.
2.  No es Radical: Parte siempre de supuestos que no cuestiona.
3. No es Trascendente: Parte de fenómenos observables y las teorías o paradigmas científicos propios de cada disciplina.
4.   No es Especulativa: Sus afirmaciones se basan en paradigmas aceptados por la comunidad científica y en observaciones y/o experimentos objetivos.

XI.                DISCIPLINAS FILOSOFICAS:
1.  La Metafísica: También denominada Filosofía Primera por Aristóteles, quien es considerado el Padre de la Metafísica. Es una parte de la Filosofía dedicada al análisis de realidades que rebasan los ámbitos de la física que en ningún modo son objeto de los sentidos. Es la disciplina que pretende formular una concepción integral de la realidad y de los principios más generales que la rigen.
2.    La Ontología: Etimológicamente significa Teoría del Ser o del Ente (Onthos = Ser y Logos = Teoría). Disciplina que estudia el fundamento, origen y esencia del ser, entendido este último como todo lo existente. Pretende responder preguntas sobre la realidad última (materialismo – idealismo).
3.       La Antropología Filosófica: Etimológicamente significa Estudio del Hombre (Antropos = Hombre y Logos = Estudio). Se encarga del estudio filosófico del ser y la existencia del hombre, así como de su origen y destino.
4.  La Gnoseología: Etimológicamente significa Teoría del Conocimiento (Gnosis = Conocimiento y Logos = Teoría). Estudia la posibilidad, el origen y la esencia del conocimiento humano en general; así como el problema de la verdad y su fundamento.
5.       La Epistemología: Etimológicamente significa Teoría de la Ciencia (Episteme = Ciencia y Logos = Teoría). Investiga la estructura de las teorías científicas, el método científico, las leyes científicas, el lenguaje científico y los requisitos que permiten la constitución del conocimiento científico.
6.       La Axiología: Etimológicamente significa Teoría de los Valores (Axios = Valor y Logos = Teoría), por lo que investiga la naturaleza del valor, sus características, el juicio de valor y su fundamentación, así como las clases de valor.
7.      La Ética: Etimológicamente deriva de Ethos = Hábito o Costumbre. También es llamada Teoría de la Moral. Estudia la moralidad, los valores éticos como el bien y la justicia, los principios que pretenden convertirse en rectores del comportamiento moral, y la fundamentación del juicio moral.
8.    La Estética: Etimológicamente proviene de Aisthesis = Sensación – Sentidos. Llamada también Filosofía del Arte. Es la disciplina Filosófica que problematiza sobre el valor de la belleza y de la experiencia (o actitud estética). Se pregunta también sobre la diferencia entre el juicio estético y otros juicios, y sobre la relación entre belleza, experiencia estética y arte.
9.   La Semiótica: Es la teoría general de los signos, y en su triple división: la semántica filosófica que estudia el sentido de los signos; la sintaxis filosófica que investiga las reglas de combinación de los signos, y la pragmática filosófica que estudia el uso de los signos. Los signos lingüísticos son sólo una parte del estudio de la semiótica.
10. La Lógica: También denominada Ciencia de los Razonamientos. Se considera a Aristóteles como el Padre de la Lógica, por aportes en su obra El Organón. Es la ciencia formal que estudia las leyes, principios, métodos y técnicas que rigen la validez o corrección de las inferencias – deducciones o razonamientos.