lunes, 29 de julio de 2013

LA MOTIVACIÓN


I.                    DEFINICIÓN:

Es un proceso del subsistema dinámico – volitivo del comportamiento, generado a partir de una necesidad que impulsa, orienta y dirige la actividad –conducta del sujeto con el propósito de satisfacer necesidades.

II.                  CARACTERÍSTICAS:

·         Cíclica: Dado que la motivación es un proceso, subyace en ella una secuencia con fases de ahí que se establecen ciclos constantes de necesidad – satisfacción, en función a los requerimientos y demandas del sujeto y/o grupo social.
·         Jerárquica: A partir de su actividad particular, el sujeto elabora una escala de prioridades para sus necesidades o motivos.
·     Orientadora: Se establece que las necesidades, motivos, ideales, intereses dirigen la actividad y el desarrollo personal del sujeto hacia un fin.
·         Compleja: Porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos o se consolidan otros, los cuales son más elaborados y estructurados. Según las sucesivas etapas del desarrollo, los motivos se toman más variados y se enriquecen en su contenido.
·         Homeostática: El proceso motivacional permite que el sujeto se auto regule alcanzando un estado de equilibrio biológico y psicológico.

III.                CICLO DE LA MOTIVACIÓN:

1.       Estado Motivante:
Es el estado de tensión que experimenta el sistema fisiológico que se orienta a partir de una necesidad, la cual va impulsar al sujeto a la realización de una actividad.
a.       Necesidad: Estado de desequilibrio o carencia fisiológica o psicológica que se genera a partir de la actividad del sujeto, el cual se puede estructurar en un motivo.
Biológicas
Bio-Sociales
Psicosociales
Estado de carencia que vivencia un organismo como producto de los procesos de autorregulación interna. Es propio en los animales e implican satisfacción inmediata y natural siendo irreprimibles e impostergables.
Ejemplo: Sed, eliminación de desechos corporales, etc.
Son necesidades humanas de origen fisiológico cuyas satisfacciones son reguladas socialmente. Son conscientes, reprimibles, postergables.
Ejemplo: Necesidad de satisfacer la sed, tomando una gaseosa o jugo, etc.
Son aquellas que se adquieren durante el proceso de socialización y provienen del medio, del ambiente social en que se desenvuelve el individuo. Se estructura mediante el aprendizaje y están ligados al desarrollo de la personalidad.
Ejemplo: Necesidad de seguridad, de afiliación, de estima, de autorrealización.

b.      Motivo: Representación psíquica consciente del objeto (en función a la necesidad) que orienta y dirige la actividad del sujeto hacia la satisfacción de la necesidad.
2.       Conducta Motivada:
Son todas aquellas acciones que un individuo realiza y que están dirigidas a satisfacer necesidades. Se caracterizan por ser:
a.       Selectiva: El sujeto discrimina el objeto y conjunto de acciones, conductas o actividades especificas en función a las necesidades y motivos.
Ejemplo: Un estudiante de medicina revisa información relacionada con su carrera.
b.    Persistente: Cuando más intensamente se vivencia una necesidad mayor será la actividad y la persistencia del sujeto hacia los fines o metas relacionados con el logro de dicho motivo.
Ejemplo: Si no ingreso, seguiré intentando.
c.       Consumatoria: El sujeto realiza acciones que permiten la consumación o satisfacción de una necesidad.
Ejemplo: Si se tiene la necesidad de conocer el pensamiento de Mariátegui se tendrá que leer sus obras.
3.       Satisfacción o Reducción del Estado Motivante:
Es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto al lograr la satisfacción total o parcial de la necesidad.

IV.                TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN:

1.       Teoría instintiva de la motivación:
Mc Dougall: Define al instinto mas o menos como la tendencia innata a percibir de manera especial a un estímulo, actuando y experimentando un afecto hacia su logro.
2.       Teoría de la reducción de la pulsión:
Clark Hull: Define la pulsión como aquella tensión que se produce cuando existe un desequilibrio en el organismo. En la medida que pasa el tiempo la tensión crece, se vuelve insoportable, pero desaparecerá cuando el sujeto realiza una conducta que hace restablecer el equilibrio y, por consiguiente, desaparecerá la tensión.
3.       Teorías hedonistas de la motivación:
Young y Mc Clelland: Estas teorías tienen su antecedente en los griegos como Aristipo y Epicuro, aquí se enfatizan el factor afectivo como energetizador de la conducta motivada.
4.       Teoría dinámica de la motivación:
Freud: Afirma como factor determinante a los instintos biológicos (impulso interior que busca o pretende ser satisfecho) en la conducta tanto animal como humana.
5.       Teoría conductual de la motivación:
Skinner: Se caracteriza por el no empleo de variables inobservables. Sin embargo, apela a las variables refuerzo (estímulo que es capaz de producir el aumento en la probabilidad de emisión de una conducta) y privación (no presencia del estímulo reforzador provocando un aumento en la activación).
6.       Teoría humanista de la motivación:
Maslow: Le da mayor énfasis al yo o ego como responsable del desarrollo personal el cual se logra ampliamente con el logro de su autorrealización. Autor de la Pirámide de las Necesidades o Pirámide de Maslow, en donde para satisfacer una necesidad se tiene que satisfacer una necesidad se tiene que satisfacer otras previas.
*      Autorrealización: Se satisface cuando el hombre hace efectivas sus potencialidades, cuando logra realizar sus ambiciones, sentimiento de logro y cumplimiento de estar satisfecho consigo mismo.
*      Estima: El hombre desea sentirse reconocido y respetado y poder brindar esto a los que le rodean.
*      Gregarismo o Afiliación: Es aquella necesidad donde la persona busca afiliarse  a compañeros y grupos sociales, tanto en lo afectivo, en lo económico, en lo profesional, etc.
*      Seguridad: Surge ante el miedo de perder la protección o de no alcanzar algo que se desea.

*      Fisiológicas: Surge ante la urgencia de lograr equilibrio de las funciones orgánicas vitales para el ser humano. 


miércoles, 10 de julio de 2013

EL APRENDIZAJE


I.                    DEFINICIÓN:

Es aquel proceso interno por el cual se origina o modifica una conducta como consecuencia de la experiencia.

Según la definición anterior, podemos establecer dos modelos o esquemas importantes sobre el aprendizaje:
Como producto:
Como proceso:
·         Escuela: Conductista
·         Modelo: Estímulo (E) – Respuesta (R)
·       Definición: Cambio relativamente estable de la conducta, resultado de la experiencia.
·         Escuela: Cognitiva
·         Modelo: Estímulo (E) – Organismo (O) - Respuesta (R)
·     Definición: Proceso interno que ocurre en el sujeto que aprende. Dicho proceso le permite al sujeto descubrir y conocer las relaciones existentes entre los eventos de su entorno.

II.                  CARACTERÍSTICAS:

-      El aprendizaje implica un cambio de conducta; es decir, el sujeto es capaz de realizar actividades que antes no podía llevar a cabo. Dichos cambios son tanto internos como externos; a nivel interno implican la modificación de los patrones conductuales y neuropsíquicos mientras que a nivel externo implica la modificación de la conducta (observable).
-      Dicho cambio es el resultado de la experiencia; vale decir que un conjunto de experiencias, estímulos y situaciones determinan el aprendizaje en un sujeto. No sólo es generado por la experiencia sino que también genera experiencia.
-          Dicho cambio es relativamente permanente; los aprendizajes se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo. Su permanencia es, sin embargo relativa. En otros casos lo aprendido puede ser mejorado y reemplazado por conductas más complejas o de mayor calidad.
-         Implica una interacción sujeto – medio; la interacción social, las relaciones interpersonales son las que determinan mayormente nuestros aprendizajes.
-         Tiene codificación neural; los aprendizajes van codificándose en nuestro cerebro, a través de la formación de nuevas conexiones entre neuronas. Es por ello que ciertas perturbaciones del tejido nervioso determinan la pérdida de ciertos aprendizajes ya establecidos.
-     Permite la continua adaptación al medio físico y social; a mayor aprendizaje, mayor adaptación al medio, ya sea medio educativo, laboral, familiar. El aprendizaje sin embargo, permite a los humanos no sólo adaptarse a las condiciones existentes, sino también transformarlas.

III.                CAMBIOS DE CONDUCTA QUE NO SON APRENDIZAJE:

-          Maduración: Son aquellos cambios biológicos que ocurren en un sujeto para predisponerlo a la adquisición de nuevas conductas, se presenta en algunas etapas del desarrollo y no dependen de la experiencia.
-    Reflejos: Respuestas involuntarias, automáticas e inconscientes que se dan ante ciertos estímulos específicos. Aunque son relativamente estables no son producto de la experiencia.
-   Instintos: Son patrones complejos de conducta específicos de una especie y que se desencadenan frente a un factor liberador.
-      Adaptación sensorial: Es aquella cualidad que tienen algunos receptores sensoriales para adecuarse a una determinada estimulación.
-          Estados temporales del organismo: Cambios de conducta que tienen un determinado tiempo de duración, pueden ser producidos por cansancio, enfermedad, ingesta de drogas, por el efecto de ciertos fármacos, etc.

IV.                TIPOS:

TIPO
CONCEPTO
EJEMPLO
Motor o
Motriz
Consiste en adquirir coordinación, rapidez y precisión de determinados movimientos. Este aprendizaje inicialmente es consciente (hábitos), posteriormente estos movimientos se convierten en automáticos.
Escribir, correr, nadar, manejar bicicleta, jugar futbol, hacer gimnasio, tocar guitarra, etc.
Cognitivo o
Cognoscitivo o
Cultural
Asimilación, comprensión, aplicación y sistematización de conocimientos que pueden ser abstractos o concretos.
Pasos:
-          Adquisición de datos: selecciona y asimila aspectos de la realidad externa o interna.
-          Retención y evocación de datos: predomina el proceso de la memoria.
-          Integración conceptual de la información: en esta fase interviene el pensamiento del sujeto, aprende relaciones y propiedades esenciales elaborando una interacción significativa de conocimientos.
-          Aplicación del conocimiento: fase que le permite el individuo resolver los problemas que le genera el ambiente permitiéndole una mejor adaptación a él.
Aprender un nuevo idioma, un repertorio lingüístico, matemáticas, historia, lengua, literatura, geografía física, etc.
Afectivo o
Emotivo o
Visceral
Es el proceso por el cual se adquieren o modifican nuestros afectos y sus formas de expresión (emociones, sentimientos, estados de ánimo, pasiones) hacia determinadas personas u objetos. Se aprende a reaccionar frente a diversos estímulos.
Miedo a la oscuridad, reacciones al amor, el control de ansiedad y la cólera, etc.
Social
Es aquel que se logra en contacto con los agentes de socialización. Proceso por el cual se incorporan normas sociales, costumbres o patrones de comportamiento, creencias, e ideologías de una determinada sociedad.
Bañarse, vestir bien, vestir de luto, tener buenos hábitos, modelos vocacionales, etc.
Sensorial
Reconocimiento e identificación de estímulos, es decir es el aprendizaje de la discriminación y reconocimiento de los estímulos.
Reconocer colores, distinguir tonalidades, sonidos, olores, etc.
Actitudinal o
Valorativo
Se aprende de los niveles de aceptación o rechazo, los grados de importancia de los objetos, personas o cosas.
Aprender valores, prejuicios, el machismo,  el racismo, el homosexualismo, etc.


V.                  MECANISMOS DE APRENDIZAJE:

1.       Condicionamiento Clásico o Respondiente:
-   Representante: Ivan P. Pavlov (Rusia – precursor de la psicología del aprendizaje contemporáneo - pertenece a la escuela psicológica de la Reflexología)
-          Principio: Asociación de estímulos o Contiguedad
-          Definición: Es un proceso en el cual un estímulo inicialmente neutro, al asociarse varias veces con un estímulo provocador de respuestas lo va a sustituir en la provocación de dichas respuestas. Ejemplo: si asociamos la presencia de un gato con ruido fuerte que le genera miedo y llanto a un infante, finalmente la sola presencia del gato producirá en él, el mismo efecto.
-          Elementos:
Estímulo Neutro (EN)
Es aquel evento o situación que originalmente solo provoca una respuesta de orientación más no la respuesta incondicionada.
Ejemplo:
En el caso del perro, el sonido de la campana no le produce absolutamente ninguna salivación, sólo le llama la atención (que se conoce como respuesta de orientación); entonces, el sonido de la campana, al comienzo, es un estímulo neutro.
Estímulo Incondicionado (EI)
Es u estímulo que, de forma natural, es capaz de producir automáticamente una respuesta incondicionada (no aprendida).
Ejemplo:
Comida en la boca.
Respuesta o Reflejo Incondicionado (RI)
Es una respuesta innata – no aprendida que es provocada por un estímulo incondicionado.
Ejemplo:
Salivar cuando se tiene la comida en la boca.
Estímulo Condicionado (EC)
Es el estímulo inicialmente neutro y que apareado con el estímulo incondicionado producirá una respuesta condicionada (aprendida).
Ejemplo:
El sonido de la campana que previamente se asoció con la comida, ahora provoca salivación.
Respuesta o Reflejo Condicionado (RC)
Es una respuesta aprendida – no innata que se va a producir ante un estímulo condicionado.
Ejemplo:
La respuesta de salivación que se da ante el sonido de la campana.

-          Proceso u experimento:
a)     Se presentó al animal un estímulo natural (alimento) y luego se identificó una respuesta natural (salivación).
Alimento               Salivación
(EI)                          (RI)
b)  Se presentó al animal un estímulo que no producía salivación. Sino a penas una reacción de orientación hacia el mismo (el sonido de la campana).
Campana               No hay
       (EN)                      Salivación
c)   Se presentó simultáneamente, en forma reiterada, el alimento y el sonido de la campana, produciéndose la conocida salivación.
Campana      Alimento               Salivación

(EN)               (EI)                           (RI)
d)      Luego, se presentó solo la campanilla y ¡se produjo la salivación!, por ello a esta última llamamos Respuesta Condicionada (la campanilla cambió de nombre porque ahora se presenta la salivación).
Campana               Salivación
(EC)                          (RC)
-          Procedimientos:
·       Extinción: Es la disminución o desaparición de la respuesta condicionada debido a que el estímulo condicionado (campana) se presenta repetidas veces sin asociarse con el estímulo incondicionado (alimento).
·   Reaprendizaje: Procedimiento utilizado luego de la extinción, donde se recupera la respuesta condicionada (salivación) debido al reinicio de las asociaciones entre el estímulo condicionado (campana) y el estímulo incondicionado (alimentos).
·   Recuperación espontánea: Reaparición de la respuesta condicionada después de la extinción, ante la presentación del estímulo condicionado (campana) solo.
·     Generalización de estímulos: Una vez producido el condicionamiento, el sujeto no solo reacciona ante el estímulo condicionado (campana), sino ante estímulos que se asemejan a él (sonido de unas llaves, timbre). Cuanto más similar sea un estímulo al estímulo condicionado original, mayores serán las probabilidades de que se emita la respuesta condicionada.

2.       Condicionamiento Instrumental:
-          Representante: Edward Lee Thorndike (USA)
-          Principio: Ensayo – error o tanteos y equivocaciones
-      Definición: Es el proceso en el cual el aprendizaje ocurre sobre la base de una serie de tanteos y equivocaciones. En este proceso las respuestas satisfactorias, que conducen a la meta, se mantienen y aquellas que no, se eliminan.
-          Proceso u experimento:
Caja de Trucos – Caja de Problemas: El más conocido de sus experimentos (pero no el único, pues otro experimento conocido se realizó con aves o pollitos) consiste en encerrar un gato hambriento en una caja especial desde la cual podía ver la comida. Ante el estímulo del alimento, el animal realiza toda una serie de intentos para poder abrir el pestillo que le conduciría a la comida, hasta que, finalmente, da con el mecanismo de apertura. Vuelto a introducir en la caja, ensaya de nuevo conductas de salida; las incorrectas disminuyen progresivamente hasta que, finalmente, utiliza solo la correcta.
-          Leyes:
·       Ley del efecto: Toda respuesta seguida de un efecto agradable para el sujeto, tiende a incrementar la probabilidad de su ocurrencia, por el contrario las de efecto desagradable son olvidados.
·   Ley del ejercicio: Toda respuesta que se repite o ejercita continuamente tiende a consolidarse en el repertorio de conductas del sujeto.

3.       Condicionamiento Operante:
-    Representante: Burrhus Francis Skinner (USA - pertenece a la escuela psicológica del Coductismo)
-          Principio: Del efecto -  de la consecuencia – de la contingencia
-        Definición: Procedimiento en el cual se incrementa o se disminuye según las consecuencias que produce su emisión.
-          Proceso u experimento:
La Caja de Skinner (hizo experimentos con ratas y palomas): El autor colocaba ratas en cámaras experimentales individuales y completamente aisladas del exterior. Después de tener las ratas sin comer durante veinticuatro horas, lo que provocaba en ellas el desencadenamiento de inquietud, desasosiego y agresividad, las introducía en la cámara experimental. Una vez pasado un periodo inicial de quietud y calma que en realidad era una expresión de extrañeza al medio, la rata empezaba a moverse y a explorar el recinto. Dentro de éste existía una palanca conectada con un aparato de registro, llegaba el momento en que las ratas presionaban la palanca y entonces había un dispositivo que hacía caer una cápsula conteniendo comida. Era frecuente que las ratas no repararan al principio en ello. La rata continuaba moviéndose, parándose y de nuevo volvía a presionar la palanca cayendo de nuevo otra bolita de comida. La tercera o cuarta vez que esto sucedía la mayor parte de las ratas se daban cuenta de la bolita y de que ésta era comestible, y tan pronto como sucedía esto la rata empezaba a presionar la palanca con “gran frecuencia”, comía la bolita y volvía a presionar otra vez.
-          Modalidades:

Positivo
Negativo
Conducta
Reforzamientos
Después de una conducta “aparece” una consecuencia “agradable”.
Ejemplo: Un niño recita una poesía y es aplaudido.
Después de una conducta “desaparece” una consecuencia “desagradable”.
Ejemplo: Cuando maría estudia, su madre ya no le hace limpiar su cuarto.
Incrementa
la conducta
Castigos
Después de una conducta “aparece” una consecuencia “desagradable”.
Ejemplo: Un niño tira su comida al suelo, luego su madre le da un fuerte jalón de cabellos.
Después de una conducta “desaparece” una consecuencia “agradable”.
Ejemplo: Cada vez que dice lisuras Rubencito, se le suprime la propina.
Disminuye
la conducta
-          Diferencias:
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento Operante
·         Conducta involuntaria (respondiente).
·         Sujeto pasivo.
·         Se aprende por asociación de estímulos.
·         El medio actúa sobre el sujeto.
·         Conducta espontánea (emitida).
·         Sujeto activo.
·         Se aprende por las consecuencias que origina la conducta.
·         El sujeto actúa sobre el medio.

4.       Aprendizaje Vicario o por Modelos:
-          Representante: Albert Bandura (Canadá)
-          Principio: Imitación o por modelos o aprendizaje social
-          Concepto: Es el proceso por el cual se aprende o modifica una conducta como resultado de la observación y reproducción frecuente de la conducta de otra persona o también llamada modelo.
-          Proceso u experimento:
En un experimento clásico, varios niños observaron a un adulto cuando golpeaba a un muñeco de material plástico inflable. Un grupo de niños vio al adulto sentarse sobre el muñeco, golpearlo, atacarlo con un martillo y darle puntapiés por toda la habitación. Otro grupo vio estas mismas acciones pero presentadas en una película en colores, y un tercer grupo vio una versión de estas agresiones en dibujos animados. Mas tarde a los niños se les permitió jugar con el muñeco inflable. La mayoría imitó el ataque que habían visto realizar al adulto. Algunos hasta agregaron nuevos actos agresivos por su cuenta. La presentación en dibujos animados solo fue un poco menos eficaz para fomentar la agresión que el modelo adulto real y que el modelo filmado.
-          Factores:
·      La recompensa o el castigo: Existen más probabilidades de imitar el modelo que recibe recompensas, más que a los comportamientos castigados o que no han recibido recompensas.
·       La atención: La falta de atención puede dar como resultado a un modelamiento parcial o incorrecto, o que se de el aprendizaje.
·        La proximidad: Existe mayor probabilidad que el observador elija aquel modelo que se encuentra más cerca de él (padres, hermanos, amigos, profesores, etc.)
·     El status: Existe mayor probabilidad de que se imite a un modelo que aparenta tener poder en comparación a uno que parezca débil.
·      El interés: Se imita lo que nos interesa más vivamente, respecto a aquellos en que nuestro interés sea mínimo.

5.       Aprendizaje por Captación o Descubrimiento de Relaciones:
-          Representante: Wolfgam Kohler (Alemán – pertenece a la escuela psicológica de la Gestalt)
-          Principio: Insight
-       Concepto: El aprendizaje se da de manera súbita, cuando el sujeto “se da cuenta” de la relación que existe entre un problema y las posibilidades de solución del mismo. La complejidad de la estructura nerviosa del organismo determinará la mayor capacidad de discernimiento  y la respuesta apropiada.
-          Proceso u experimento:
Colocó en una celda, con barras metálicas, un chimpancé (llamado Sultán) y fuera de ella, en diferentes lugares y distancias con respecto a la celda, dos palos de longitudes distintas y un plátano. El mono imposibilitado de alcanzar el plátano con las patas y de servirse del palo corto, dada su lejanía, para atraer el plátano, se percató de que estaba a su alcance el palo corto, con éste logró atraer el palo largo y con éste a su vez atrajo el plátano y sació su hambre. Según Kohler, el mono habría llegado a la solución después de haber comprendido las partes esenciales del problema.

6.       Aprendizaje Significativo:
-    Representante: David Ausubel (USA – representante de la Psicología de orientación Cognitiva).
-          Principio: Aprendizaje Significativo
-        Concepto: El aprendizaje es significativo cuando el alumno le encuentra sentido, asociándolo, de manera espontánea, con sus propias expectativas, con sus experiencias y saberes previos. El alumno construye su propio conocimiento y, además, esta interesado y decidido a aprender.