
I.
DEFINICIÓN:
Es un proceso del subsistema dinámico –
volitivo del comportamiento, generado a partir de una necesidad que impulsa,
orienta y dirige la actividad –conducta del sujeto con el propósito de
satisfacer necesidades.
II.
CARACTERÍSTICAS:
·
Cíclica:
Dado que la motivación es un proceso, subyace en ella una secuencia con fases
de ahí que se establecen ciclos constantes de necesidad – satisfacción, en
función a los requerimientos y demandas del sujeto y/o grupo social.
·
Jerárquica:
A partir de su actividad particular, el sujeto elabora una escala de
prioridades para sus necesidades o motivos.
· Orientadora:
Se establece que las necesidades, motivos, ideales, intereses dirigen la
actividad y el desarrollo personal del sujeto hacia un fin.
·
Compleja:
Porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos o se consolidan
otros, los cuales son más elaborados y estructurados. Según las sucesivas
etapas del desarrollo, los motivos se toman más variados y se enriquecen en su
contenido.
·
Homeostática:
El proceso motivacional permite que el sujeto se auto regule alcanzando un
estado de equilibrio biológico y psicológico.
III.
CICLO
DE LA MOTIVACIÓN:
1. Estado Motivante:
Es el estado de tensión que experimenta
el sistema fisiológico que se orienta a partir de una necesidad, la cual va
impulsar al sujeto a la realización de una actividad.
a.
Necesidad:
Estado de desequilibrio o carencia fisiológica o psicológica que se genera a
partir de la actividad del sujeto, el cual se puede estructurar en un motivo.
Biológicas
|
Bio-Sociales
|
Psicosociales
|
Estado de carencia
que vivencia un organismo como producto de los procesos de autorregulación interna.
Es propio en los animales e implican satisfacción inmediata y natural siendo
irreprimibles e impostergables.
Ejemplo: Sed, eliminación de desechos
corporales, etc.
|
Son necesidades
humanas de origen fisiológico cuyas satisfacciones son reguladas socialmente.
Son conscientes, reprimibles, postergables.
Ejemplo: Necesidad de satisfacer la
sed, tomando una gaseosa o jugo, etc.
|
Son aquellas que se
adquieren durante el proceso de socialización y provienen del medio, del
ambiente social en que se desenvuelve el individuo. Se estructura mediante el
aprendizaje y están ligados al desarrollo de la personalidad.
Ejemplo: Necesidad de seguridad, de
afiliación, de estima, de autorrealización.
|
b.
Motivo:
Representación psíquica consciente del objeto (en función a la necesidad) que
orienta y dirige la actividad del sujeto hacia la satisfacción de la necesidad.
2. Conducta Motivada:
Son todas aquellas acciones que un
individuo realiza y que están dirigidas a satisfacer necesidades. Se
caracterizan por ser:
a.
Selectiva:
El sujeto discrimina el objeto y conjunto de acciones, conductas o actividades
especificas en función a las necesidades y motivos.
Ejemplo: Un estudiante de medicina
revisa información relacionada con su carrera.
b. Persistente:
Cuando más intensamente se vivencia una necesidad mayor será la actividad y la
persistencia del sujeto hacia los fines o metas relacionados con el logro de
dicho motivo.
Ejemplo: Si no ingreso, seguiré
intentando.
c.
Consumatoria:
El sujeto realiza acciones que permiten la consumación o satisfacción de una
necesidad.
Ejemplo: Si se tiene la necesidad de
conocer el pensamiento de Mariátegui se tendrá que leer sus obras.
3. Satisfacción o Reducción del Estado
Motivante:
Es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado
por el sujeto al lograr la satisfacción total o parcial de la necesidad.
IV.
TEORÍAS
DE LA MOTIVACIÓN:
1. Teoría instintiva de la motivación:
Mc
Dougall: Define al instinto mas o menos como la tendencia innata a percibir
de manera especial a un estímulo, actuando y experimentando un afecto hacia su
logro.
2. Teoría de la reducción de la pulsión:
Clark
Hull: Define la pulsión como aquella tensión que se produce cuando existe
un desequilibrio en el organismo. En la medida que pasa el tiempo la tensión
crece, se vuelve insoportable, pero desaparecerá cuando el sujeto realiza una
conducta que hace restablecer el equilibrio y, por consiguiente, desaparecerá
la tensión.
3. Teorías hedonistas de la motivación:
Young
y Mc Clelland: Estas teorías tienen su antecedente en los griegos como
Aristipo y Epicuro, aquí se enfatizan el factor afectivo como energetizador de
la conducta motivada.
4. Teoría dinámica de la motivación:
Freud:
Afirma como factor determinante a los instintos biológicos (impulso interior
que busca o pretende ser satisfecho) en la conducta tanto animal como humana.
5. Teoría conductual de la motivación:
Skinner:
Se caracteriza por el no empleo de variables inobservables. Sin embargo, apela
a las variables refuerzo (estímulo que es capaz de producir el aumento en la
probabilidad de emisión de una conducta) y privación (no presencia del estímulo
reforzador provocando un aumento en la activación).
6. Teoría humanista de la motivación:
Maslow:
Le da mayor énfasis al yo o ego como responsable del desarrollo personal el
cual se logra ampliamente con el logro de su autorrealización. Autor de la Pirámide
de las Necesidades o Pirámide de Maslow, en donde para satisfacer una necesidad
se tiene que satisfacer una necesidad se tiene que satisfacer otras previas.





No hay comentarios:
Publicar un comentario